SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cápsula del Tiempo
  • Asunto o Problema Principal: Uso y reflexión del lenguaje
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados: Narración, diálogo, textos instructivos, textos autobiográficos, reflexión sobre nombres y emociones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-24)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperación de conocimientos previos — "¿Qué sabes sobre la importancia del lenguaje en nuestras vidas?" (Dinámica de lluvia de ideas en círculo).
  • Actividad 2: Presentación del proyecto "Cápsula del Tiempo" y objetivos. Mostrar un ejemplo de una cápsula del tiempo para motivar (material visual).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto sobre la historia de un personaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 14). Se trabaja con lectura en pareja, identificando sucesos y emociones.
  • Actividad 4: Dinámica creativa: en grupos, dibujar y escribir en un cartel quiénes son sus personajes favoritos y qué historia les gustaría contar en la cápsula del tiempo.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre el poder del lenguaje? ¿Cómo podemos usarlo para contar historias importantes? Registro en cuaderno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué palabra empieza con la misma letra que mi nombre?" (para activar conocimientos sobre nombres y letras).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante conocer el significado de nuestro nombre?" (Dinámica de diálogo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del collage del nombre (Fuente: Pág. 21): Cada alumno hace un collage con recortes que representen su nombre y su significado, usando revistas y papel reciclado.
  • Actividad 4: Construcción colectiva: en pequeños grupos, compartir sus collages y narrar la historia detrás de su nombre.

Cierre:

  • Presentación rápida: Cada alumno muestra su collage y explica su significado en 1 minuto.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio visual: Mostrar ejemplos de narraciones autobiográficas y discutir en qué se diferencian de otros textos (Fuente: Pág. 10).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué historia importante de tu vida te gustaría contar en la cápsula?" (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escritura guiada: En parejas, redactar un breve relato autobiográfico usando conectores temporales (pág. 10-11). Se trabaja con apoyo del maestro.
  • Actividad 4: Revisión y arreglo: en pequeño grupo, intercambiar relatos y dar retroalimentación constructiva.

Cierre:

  • Compartir en círculo uno de los relatos y reflexionar sobre cómo el lenguaje nos ayuda a recordar y compartir historias importantes.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de emociones: "¿Qué emociones sentiste al leer tu relato?" (Escribir en notas adhesivas y pegarlas en un mural).
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones a través del lenguaje? (Diálogo guiado).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de máscaras emocionales: cada alumno dibuja y colorea una máscara que represente la emoción que sintió al escribir su relato.
  • Actividad 4: Trabajo en grupo: preparar una pequeña dramatización del relato en la que expresen las emociones.

Cierre:

  • Presentación breve de las dramatizaciones y reflexión grupal sobre la importancia de expresar emociones con palabras y gestos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras: "Encuentra palabras con la misma inicial de tu nombre y crea una frase positiva."
  • Actividad 2: Discusión: "¿Qué aprendimos sobre la importancia del lenguaje en nuestra identidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del mural del aprendizaje: en cartel colectivo, integrar los relatos, collages y máscaras para crear una línea del tiempo de historias y emociones.
  • Actividad 4: Preparación para la exposición: cada alumno selecciona una historia o emoción para compartir con la comunidad escolar en la próxima semana.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo nos ayudaron estas actividades a comprender mejor nuestro uso del lenguaje? Registro en el cuaderno.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la cápsula del tiempo: ¿Qué llevamos hasta ahora? Compartir en grupo lo que más les gustó.
  • Actividad 2: Planteamiento de la actividad del día: crear un texto colectivo para la cápsula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción colectiva: en grupos, elaborar un cuento o historia que incluya personajes, sucesos y la reflexión sobre su significado (Fuente: Pág. 10-12).
  • Actividad 4: Edición y enriquecimiento: revisar, agregar detalles y conectar ideas con nexos temporales y adverbios.

Cierre:

  • Presentación del texto colectivo y discusión sobre la importancia de expresar ideas con claridad y reflexión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de diálogo: "¿Qué aprendimos sobre la escritura y el significado de los nombres?" (Fuente: Pág. 22-23).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos usar la escritura para expresar quiénes somos y qué valoramos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa conceptual: sobre los diferentes tipos de textos y su función (fuentes: Pág. 10-11).
  • Actividad 4: Ejercicio práctico: redactar un texto instructivo sencillo (ejemplo: instrucciones para cuidar una planta o preparar un bocadillo).

Cierre:

  • Compartir los textos instructivos y reflexionar sobre cómo el lenguaje nos ayuda a organizar y compartir conocimientos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué temas hemos trabajado? (Narración, nombres, emociones, textos instructivos).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué historia o tema te gustaría explorar más en la cápsula del tiempo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupo: preparar un pequeño guion para una dramatización o presentación oral de su historia o relato.
  • Actividad 4: Ensayo y práctica: ensayar la exposición oral en pequeños grupos.

Cierre:

  • Presentaciones breves y retroalimentación grupal sobre la claridad y expresión.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de emociones y nombres: "¿Qué significa para ti tu nombre y cómo te sientes con él?" (Fuente: Pág. 23).
  • Actividad 2: Reflexión escrita en cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un dibujo o símbolo que represente su identidad y emociones relacionadas.
  • Actividad 4: Integración en la cápsula: cada alumno comparte su símbolo y lo explica en una pequeña exposición.

Cierre:

  • Discusión sobre la importancia de la identidad y cómo el lenguaje y los símbolos nos ayudan a expresarla.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión del proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó?
  • Actividad 2: Preparar la presentación final de la cápsula del tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje del producto final: organizar y preparar los textos, historias, collages y presentaciones para la exposición.
  • Actividad 4: Ensayo general y ajustes finales.

Cierre:

  • Presentación formal a la comunidad escolar y reflexión sobre lo aprendido en el proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Cápsula del Tiempo escolar
Descripción: Una caja o contenedor que incluye relatos autobiográficos, historias creativas, collages de nombres, máscaras emocionales, símbolos de identidad, y textos instructivos. Además, una exposición oral y visual que explica el significado de cada elemento y su relación con el uso reflexivo del lenguaje.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y trabajo en equipo

Expresa ideas claramente en textos escritos y orales

Usa conectores y nexos adecuados en narraciones y textos

Muestra creatividad y reflexión en collages, máscaras y símbolos

Presenta y explica su producto final con confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales e individuales.
  • Rúbricas sencillas para evaluar comprensión, creatividad, participación y reflexión.
  • Autoevaluaciones mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó más?, ¿Cómo me sentí?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en exposiciones y presentaciones, promoviendo la retroalimentación respetuosa y constructiva.

Este plan busca que los niños reflexionen sobre el uso del lenguaje en su identidad, emociones y cultura, promoviendo su pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word