SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL DEBATE
Asunto o Problema Principal: LOS ALUMNOS NO CONOCEN QUÉ ES UN DEBATE Y PARA QUÉ SIRVE
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenidos

PDA

Representación de hechos y experiencias significativas mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.

Analiza sucesos de su vida para organizarlos en una narración coherente.

Describe beneficios y acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, agua potable, descanso, actividades físicas y recreativas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia o video sobre debates en la comunidad (ejemplo: una discusión sobre el cuidado del medio ambiente).
  • Conversación guiada: ¿Qué saben sobre los debates? ¿Para qué creen que sirven?
  • Lluvia de ideas: ¿Qué temas les gustaría debatir?

Recuperación

  • Juego de roles: "Mi tema favorito" donde los alumnos expresan en una pequeña improvisación sus ideas sobre un tema conocido.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué es un debate? ¿Alguna vez han visto uno? ¿Qué creen que pasa en un debate? (Fuente: Libro, Pág. X, sobre la importancia del diálogo y la expresión oral).

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos la elección de un tema para su debate (ejemplo: la importancia del agua).
  • Asignar roles: moderador, ponentes, cronometrista.
  • Elaborar un plan de actividades y cronograma para preparar el debate.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un debate real o simulación en la escuela.
  • Observación activa: ¿Qué técnicas usan los participantes? ¿Cómo se expresan?

Comprensión y producción

  • Taller de habilidades para debatir: cómo presentar ideas, escuchar, argumentar y refutar.
  • Elaborar argumentos sencillos en cartulinas o fichas manipulables.
  • Practicar en pequeños grupos la exposición y refutación.

Reconocimiento

  • Realizar un debate informal en clase.
  • Preguntar: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les costó? ¿Qué técnicas funcionaron?

Corrección

  • Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar? ¿Cómo hacerlo?—uso de rúbrica sencilla para evaluar habilidades de expresión oral y respeto.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar un debate final con todos los grupos sobre un tema relevante para la comunidad escolar.
  • Ensayar y ajustar detalles.

Difusión

  • Grabar el debate y compartirlo con padres y otros estudiantes.
  • Crear carteles o videos cortos explicando qué es un debate y sus beneficios.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del diálogo y la argumentación?
  • Reflexión individual escrita: ¿Qué habilidades de comunicación desarrollé?

Avances

  • Evaluar el logro del producto final (debate) y las habilidades adquiridas.
  • Planear próximos pasos, como participar en concursos o debates comunitarios.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Charla dialogada sobre el sistema inmunológico y prácticas saludables.
  • Pregunta: ¿Qué acciones ayudan a mantenernos sanos?

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular hipótesis: ¿El debate puede cambiar opiniones? ¿Qué factores influyen en un buen debate?
  • Investigar en recursos digitales o libros sobre debates y salud (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar cómo el debate ayuda a entender diferentes puntos y a tomar decisiones saludables.
  • Elaborar un mapa conceptual con los beneficios del debate y la salud.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un “Guía para un debate saludable” combinando los conocimientos científicos y habilidades sociales.
  • Presentar la guía en cartel o video.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Actividades transversales: respiración, atención plena, trabajo en equipo.
  • Autoevaluación del proceso y del producto final.
  • Evaluar si los alumnos lograron expresar ideas científicas y sociales de manera clara.

Producto y Evaluación

Producto

Debate final sobre un tema relevante (por ejemplo, cuidado del medio ambiente o salud comunitaria).
El debate será grabado y presentado en la escuela y a la comunidad, evidenciando las habilidades de argumentación, respeto, colaboración y expresión oral de los alumnos.

Criterios de Evaluación (rúbrica sencilla)

  • Organización y preparación del debate: Claridad de ideas, roles definidos, argumentos sólidos.
  • Habilidades de expresión oral: Uso de volumen adecuado, dicción, contacto visual.
  • Escucha activa y respeto: Respetar turnos, escuchar a los compañeros, refutar con respeto.
  • Participación y colaboración: Involucramiento en el equipo y en la comunidad.
  • Reflexión final: Capacidad para analizar lo aprendido y su utilidad.

Con esta planeación, buscamos que los estudiantes no solo aprendan qué es un debate, sino que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, comunicación efectiva y participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.

Descargar Word