Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: DE DÓNDE VENGO
- Asunto o Problema: Reconocer la ubicación de su casa, compartirla y mostrar el recorrido que realizan de casa a la escuela.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos: | PDA: |
---|
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
| - Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
| |
Saberes y Pensamiento Científico | - Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para favorecer salud, medio ambiente y economía familiar.
| |
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, ubicación en la entidad y país, relación con ecosistemas.
| - Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida: los niños comparten qué saben acerca de su casa, su calle y cómo llegan a la escuela.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es un mapa? ¿Para qué sirven? Los alumnos dibujan en sus cuadernos un pequeño esquema de su recorrido diario a la escuela, usando palabras y dibujos simples.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo "El recorrido misterioso": en parejas, un alumno describe un camino desde su casa a la escuela, y el otro intenta dibujar ese recorrido en un mapa simple. Luego intercambian roles. Esto ayuda a inferir el significado de palabras y desarrollar habilidad de manejo de información (Fuente: Texto de aula).
- Actividad 4: Exploración de mapas locales: en equipo, los niños observan mapas de la localidad y localizan su calle y escuela, usando puntos cardinales. Se promueve el reconocimiento espacial y la relación con el entorno.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre su recorrido y mapas? ¿Por qué es importante conocer nuestro entorno? Los niños comparten sus mapas y explican su recorrido, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué hay en mi calle?": los estudiantes dibujan en una cartulina aspectos importantes de su calle (tiendas, parques, etc.)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué elementos encontramos en un mapa? Se hace una lluvia de ideas para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa colectivo: en el pizarrón, se construye un mapa de la zona cercana a la escuela, incluyendo puntos de referencia, usando puntos cardinales. Los alumnos aportan datos y verifican su ubicación en el mapa. Se trabaja la representación cartográfica considerando la función social y cultural (Fuente: Texto de aula).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto que describe la importancia de conocer la ubicación y los puntos cardinales (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños infieren significados y relacionan con su entorno.
Cierre:
- Socialización: cada grupo comparte su mapa y explica cómo encontraron la ubicación de su casa y la escuela. Se reflexiona sobre la utilidad de los mapas y los puntos cardinales en la vida diaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de puntos cardinales en el patio: los niños forman grupos y, con los ojos cerrados, se colocan en el patio en diferentes puntos y señalan los puntos cardinales que les indican los docentes.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales? Los niños expresan ideas en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de una brújula casera: con materiales sencillos (papel, alfiler, imán, vaso de agua), los alumnos elaboran una brújula para entender cómo orientarse. Se relaciona con la importancia de los puntos cardinales.
- Actividad 4: Exploración del entorno: los niños, con la brújula, identifican en el patio qué objetos o lugares se encuentran en diferentes direcciones (norte, sur, este, oeste). Se profundiza en la relación con los ecosistemas y el cuidado del medio ambiente.
Cierre:
- Reflexión en grupos: ¿cómo nos ayuda la orientación en nuestro día a día? ¿Qué aprendieron sobre los puntos cardinales y el medio ambiente? Los niños comparten sus experiencias y mapas mentales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: leer un relato sobre un niño que busca su casa en un mapa y en el entorno, haciendo preguntas sobre cómo se orienta (Fuente: Texto de aula).
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué herramientas usan las personas para orientarse en la ciudad? Los niños expresan ideas en discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa personal: cada niño dibuja y señala en un mapa su casa, su escuela y lugares importantes en su comunidad, usando puntos cardinales. Se fomenta la representación cartográfica y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Video educativo: ver un video corto sobre cómo se utilizan los mapas en la vida cotidiana y en los ecosistemas (recursos visuales). Se promueve la comprensión y el análisis.
Cierre:
- Socialización: los niños presentan su mapa personal y explican cómo llegaron a sus lugares importantes, usando los puntos cardinales. Reflexión grupal sobre la importancia de conocer su entorno y su ubicación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La búsqueda del tesoro": en equipo, los niños usan mapas y puntos cardinales para encontrar pistas y llegar a un “tesoro” escondido en el patio.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué aprendieron sobre mapas, orientación y su entorno? Los niños comentan en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final:
- Producto: Mapa colectivo de la comunidad que incluya puntos de referencia importantes y los puntos cardinales.
- Los niños participan en la realización, usando materiales manipulables (papel, colores, imágenes).
- Se trabaja en equipo para integrar toda la información y representar su entorno cercano.
Cierre:
- Presentación del mapa colectivo frente a la clase, explicando los puntos importantes y la orientación. Reflexión final sobre cómo esta actividad les ayudó a comprender su entorno y su recorrido diario.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mapa colectivo de la comunidad y recorrido familiar.
Descripción: Los estudiantes elaborarán un mapa de su comunidad, señalando su casa, la escuela, puntos de referencia y usando los puntos cardinales. Además, cada alumno describirá su recorrido diario a la escuela, enfatizando la orientación, los puntos de referencia y las características culturales o naturales del entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de puntos cardinales y símbolos en el mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la elaboración y explicación del mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad de describir su recorrido y relacionarlo con el mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de conocer su entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: acompañar y registrar la participación en actividades lúdicas y de construcción de mapas.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de puntos cardinales, participación en el trabajo en equipo y comprensión de conceptos.
- Rúbrica sencilla: evaluar la participación, el uso de símbolos en mapas, y la capacidad de explicar su recorrido.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Para qué me sirve este conocimiento?”, fomentando la autoevaluación y el pensamiento crítico.
Este plan busca activar el conocimiento previo, promover habilidades de orientación espacial, fomentar la colaboración y la reflexión crítica, y conectar los aprendizajes con su entorno inmediato, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.