¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO" para niños de primer grado, basada en la metodología de Aprendizaje basado en problemas (ABP), enmarcada en los momentos que solicitaste y adaptada a su nivel de edad.


PROYECTO EDUCATIVO: HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO

Fase

Momento

Actividades

Descripción y adaptación para niños de 6 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes de niños con diferentes niveles de higiene (limpios y sucios).
  • Preguntar: "¿Por qué creen que algunos niños están limpios y otros no?"
  • Uso de imágenes coloridas y sencillas para captar su atención.
  • Preguntas abiertas para activar su interés y conocimientos previos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Realizar una ronda de diálogo donde los niños compartan si han lavado sus manos, cepillado sus dientes, etc.
  • Preguntar: "¿Qué hacen ustedes para estar limpios?"
  • Escuchar sus respuestas y reforzar con ejemplos positivos.
  • Utilizar fichas o dibujos para facilitar la expresión de sus ideas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Juntos, identificar que algunos niños llegan sucios a la escuela y que esto puede afectar su salud.
  • Preguntar: "¿Qué podemos hacer para que todos lleguen limpios a la escuela?"
  • Ayudarles a entender que la higiene es importante para estar sanos y sentirse bien.
  • Crear con ellos una pregunta guía: "¿Cómo podemos ayudarnos a estar limpios?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar pequeños grupos de 3-4 niños.
  • Cada grupo recibe tareas: por ejemplo, hacer dibujos sobre higiene, preparar una lista de hábitos saludables, crear un cartel, etc.
  • Explicar que cada grupo puede pensar en ideas para que todos tengan buena higiene.
  • Asignar roles sencillos y claros.
  • Favorecer la colaboración y el respeto entre compañeros.
  • Utilizar materiales visuales y de fácil manipulación.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Los niños realizan las actividades asignadas: dibujos, listas, carteles.
  • Por ejemplo, dibujar cómo se lavan las manos, cepillan los dientes o se bañan.
  • Practicar en clase hábitos de higiene (lavarse las manos, usar jabón, cepillarse los dientes).
  • Fomentar la participación activa y lúdica.
  • Supervisar y reforzar la correcta ejecución de las acciones.
  • Incorporar canciones o rimas sobre higiene para mayor motivación.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los trabajos de los grupos y hacer una exposición sencilla.
  • Preguntar: "¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante lavarse las manos?"
  • Utilizar preguntas fáciles y estímulos positivos.
  • Observar si los niños comprenden la importancia de la higiene en su vida diaria.
  • Realizar una pequeña evaluación participativa, como un juego de "¿Qué hacemos para estar limpios?" con tarjetas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Organizar una feria de higiene: cada grupo presenta su cartel y explica su dibujo.
  • Invitar a otros grados o padres a visitar la exposición.
  • Reforzar que mantenerse limpios es un acto de cuidado hacia uno mismo y los demás.
  • Utilizar expresiones de elogio y reconocimiento.
  • Incentivar que los niños compartan lo que aprendieron con sus familias en casa.
  • Realizar una pequeña ceremonia de cierre con canciones o poemas sobre higiene.

Resumen de la metodología en relación con los temas del proyecto:


Este diseño de proyecto asegura un enfoque participativo, lúdico y adaptado a las capacidades cognitivas y emocionales de los niños de primer grado, promoviendo hábitos de higiene y cuidado del cuerpo en su vida cotidiana, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus ejes articuladores.

Descargar Word