SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases (ABP) para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Datos del Proyecto

Especificaciones

Nombre:

Uso Responsable de las Herramientas

Asunto/Problema:

Acciones para el uso responsable de la energía y los recursos.

Tipo:

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)

Grado:

Primer Grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario:

Escuela, comunidad local y entorno digital

Metodología:

ABP, trabajo colaborativo, reflexión crítica, investigación activa

Ejes Articuladores:

Vida saludable, ética, ciudadanía, sostenibilidad

Contenidos y PDAs:

Tecnología: herramientas y máquinas, origen, transformación, sustentabilidad (Distingue origen y uso eficiente)


Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario y motivar el interés

  • Actividad de inicio motivador: Video interactivo sobre el impacto del uso irresponsable de recursos y energía (ejemplo: desperdicio en la producción de bebidas o en hogares).
  • Dinámica de conexión previa: Los estudiantes comparten ejemplos cotidianos y experiencias relacionadas con el uso de herramientas y recursos energéticos en su entorno (casa, escuela).
  • Discusión guiada: ¿Qué acciones realizamos que afectan al medio ambiente y a nuestra salud? ¿Qué herramientas usamos en nuestro día a día? (Fuente: Libro, Pág. 110-115).
  • Mapa conceptual colaborativo: Identificar conceptos clave: recursos, energía, herramientas, sustentabilidad.
  • Propósito: Sensibilizar sobre el impacto del uso inadecuado y promover un pensamiento crítico desde lo cotidiano.
  • Enfoque: Vida saludable y ética en el uso de recursos.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad de investigación en grupos: Buscar en diversas fuentes (internet, biblioteca, expertos locales) información sobre el consumo de recursos en diferentes sectores (doméstico, industrial, agrícola).
  • Análisis comparativo: ¿Qué recursos son renovables y cuáles no? Ejemplo: agua en la producción de bebidas (Fuente: Libro, pág. 111-112).
  • Debate estructurado: ¿Qué consecuencias tiene el desperdicio energético y de recursos? ¿Cómo afecta a la comunidad y al planeta?
  • Registro visual: Crear infografías digitales o carteles que evidencien el ciclo de transformación de herramientas y recursos en sus contextos.
  • Propósito: Reconocer las causas y efectos del uso irresponsable de recursos y herramientas.
  • Enfoque: Sustentabilidad y análisis crítico.

Formulemos

Refinamiento del problema y formulación de preguntas

  • Taller de formulación de preguntas: ¿Cómo podemos reducir el desperdicio de energía en nuestro entorno?
  • Redacción de sub-problemas: Ejemplo: ¿Qué acciones cotidianas contribuyen al desperdicio? ¿Cómo podemos mejorar nuestro uso de herramientas para ser más responsables?
  • Dinámica de lluvia de ideas: Crear un listado de posibles soluciones y obstáculos.
  • Propósito: Enriquecer la comprensión del problema y definir objetivos claros para la intervención.
  • Enfoque: Pensamiento crítico y planificación.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas: Diseño de campañas escolares o comunitarias para promover el ahorro energético y el uso responsable de recursos.
  • Evaluación de propuestas: Analizar viabilidad ética, social y económica (ejemplo: reutilización de materiales, ahorro de agua y electricidad).
  • Selección de la mejor opción: Elaborar un plan de acción con roles y tareas.
  • Elaboración de material didáctico: Carteles, videos, presentaciones digitales.
  • Propósito: Desarrollar habilidades de planificación, colaboración y pensamiento estratégico.
  • Enfoque: Ética, sostenibilidad y responsabilidad social.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecutar la campaña o proyecto: Realizar actividades como talleres de ahorro, campañas de sensibilización en la escuela o comunidad.
  • Aplicación en la práctica: Uso consciente de la energía en el aula, en casa y en la comunidad.
  • Registro de evidencias: Fotografías, videos, diarios reflexivos.
  • Propósito: Poner en práctica los conocimientos y actitudes responsables.
  • Enfoque: Vida saludable y ciudadanía activa.

Comprobamos

Evaluación de la intervención

  • Análisis de resultados: ¿Se lograron los objetivos? ¿Hubo cambios en conductas?
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades enfrentamos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Cuestionario de autoevaluación: sobre el compromiso y conocimientos adquiridos.
  • Informe final: Presentar conclusiones en formatos diversos.
  • Propósito: Fomentar la autoevaluación y el pensamiento crítico sobre el impacto de sus acciones.
  • Enfoque: Ética, sustentabilidad y responsabilidad personal y comunitaria.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación pública: Organizar un foro escolar o digital para compartir resultados y recomendaciones.
  • Creación de material audiovisual: Videos, podcasts, infografías para redes sociales.
  • Difusión en medios escolares: Carteles, boletines, redes sociales institucionales.
  • Propósito: Promover la responsabilidad social y el liderazgo.
  • Enfoque: Comunicación efectiva y ética.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión final: ¿Cómo puedo seguir aplicando acciones responsables en mi vida diaria?
  • Propuesta de acciones a largo plazo: Crear un compromiso personal y familiar con el uso responsable de recursos.
  • Exploración de nuevos problemas: ¿Qué otros aspectos del uso responsable podemos abordar en el futuro?
  • Propósito: Transferir aprendizajes a otras áreas y contextos, fortaleciendo la ciudadanía y la sostenibilidad.
  • Enfoque: Vida saludable y ética a largo plazo.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Campaña de sensibilización (carteles, videos, presentaciones digitales) que incluya recomendaciones para el uso responsable de energía y recursos, integrando conocimientos interdisciplinarios (tecnología, ciencias sociales, ciencias naturales y comunicación).

Criterios de Evaluación

  • Investigación y análisis crítico: Calidad y profundidad de la información recolectada.
  • Creatividad y pertinencia del producto: Claridad, impacto y coherencia del mensaje.
  • Participación y colaboración: Trabajo en equipo, respeto y responsabilidad.
  • Reflexión y autoevaluación: Capacidad de autoanalizar su proceso y aprendizajes.
  • Aplicación de conocimientos: Uso adecuado de conceptos tecnológicos y científicos en la propuesta.

Este enfoque promueve en los estudiantes una comprensión profunda, ética y crítica del uso responsable de las herramientas y recursos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo habilidades de pensamiento superior, colaboración y ciudadanía activa.

Descargar Word