Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: Diversas Formas de Expresión
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Diversas formas de expresión
- Asunto o Problema: Bajo aprovechamiento académico debido a la falta de comprensión lectora y reconocimiento de la diversidad lingüística.
- Tipo: Proyecto por fases metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Comunidad escolar y comunitaria
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, diversidad cultural y lingüística
- Contenidos y PDAs:
- Español: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
- PDA: Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo por Fases y Momentos (ABPC)
Fase 1: Planeación
Momento | Actividad | Descripción de actividades integradas |
---|
Identificación | Análisis del problema y constitución de equipos | - Los estudiantes reflexionan en grupos sobre su propia experiencia con la comunicación en su comunidad y cómo diferentes lenguas o formas de expresión influyen en ella.
- Se realiza un diagnóstico participativo donde identifican obstáculos en la comprensión lectora y en la valoración de la diversidad lingüística.
- Se investigan en fuentes bibliográficas y digitales las diferentes lenguas y expresiones culturales presentes en su comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Recuperación | Conexión con conocimientos previos | - Actividad lúdica: "Mapa de lenguas y expresiones" donde cada alumno comparte en una lluvia de ideas sus conocimientos sobre las lenguas y formas de comunicación que conocen.
- Se revisan conceptos básicos de comunicación, diversidad cultural y lingüística en un debate guiado.
- Se relaciona con conocimientos previos en historia, ciencias sociales y literatura acerca de las comunidades indígenas, dialectos, y formas orales de transmisión cultural.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Los equipos elaboran un plan de trabajo con objetivos SMART relacionados con el reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística.
- Se asignan roles específicos por materia: un investigador en lengua, un comunicador, un diseñador de recursos visuales, etc.
- Se establece un cronograma de fases, actividades y productos finales (p.ej., mural, video, obra de teatro).
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividad | Descripción de actividades integradas |
---|
Acercamiento | Investigación avanzada y exploración en comunidad | - Los estudiantes realizan entrevistas a miembros de su comunidad, abuelos, líderes locales, para documentar expresiones culturales y lingüísticas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Visitas a eventos culturales o lugares donde se practiquen diferentes lenguas o formas de expresión.
- Uso de recursos digitales para investigar casos de diversidad lingüística en México y en el mundo.
|
Comprensión y producción | Análisis crítico y creación de productos | - Análisis comparativo de diferentes obras literarias de diversas culturas, con énfasis en cómo expresan sus identidades (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboración de un mural o exposición digital que refleje la riqueza lingüística y cultural de su comunidad.
- Creación de pequeñas obras dramatizadas o narraciones en diferentes lenguas o estilos, promoviendo la valoración y respeto por las expresiones culturales.
- Desarrollo de un breve informe escrito y presentación oral argumentada, apoyada en fuentes bibliográficas y testimonios.
|
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso y avances | - Rúbrica de autoevaluación y coevaluación para valorar el trabajo en equipo, el análisis crítico y la creatividad.
- Debate sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística en la construcción de identidad y comunidad.
|
Corrección | Ajustes y profundización | - Revisión de productos y conocimientos adquiridos.
- Investigación adicional en áreas donde se detecten lagunas o malentendidos, reforzando conceptos de la materia de Español y Ciencias Sociales.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividad | Descripción de actividades integradas |
---|
Integración | Síntesis y consolidación del aprendizaje | - Los equipos integran sus hallazgos y productos en una exposición final: presentación multimedia, obra teatral, o mural digital, que refleje la riqueza y diversidad cultural y lingüística.
- Preparación de un discurso argumentado que explique el proceso de investigación, los hallazgos y la importancia de la inclusión lingüística en su comunidad.
|
Difusión | Presentación a la comunidad escolar y local | - Realización de una feria cultural donde los estudiantes compartan sus productos con la comunidad, promoviendo el reconocimiento de las lenguas y expresiones culturales.
- Uso de plataformas digitales y redes sociales para difundir los resultados y sensibilizar sobre la inclusión y diversidad cultural.
|
Consideraciones | Reflexión crítica y evaluación final | - Los estudiantes analizan el impacto de su proyecto en su percepción sobre la diversidad cultural y lingüística.
- Elaboración de un documento reflexivo que incluya aprendizajes, desafíos y propuestas para promover la inclusión en su comunidad.
|
Avances | Evaluación del proceso y logros | - Se realiza una evaluación formativa mediante rúbricas que valoran el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la comprensión de la diversidad.
- Se identifican los pasos futuros y posibles mejoras para proyectos similares en el futuro.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto:
Un documento multimedia que incluya entrevistas, fotografías, narraciones en diferentes lenguas y un análisis crítico del valor de la diversidad lingüística en su comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Calidad de las entrevistas y testimonios recopilados.
- Creatividad en la presentación visual y oral.
- Capacidad de análisis y reflexión crítica.
- Trabajo colaborativo y respeto por las expresiones culturales.
- Integración interdisciplinaria de contenidos de Español, Ciencias Sociales y otras áreas.
Notas finales para el docente
Este proyecto busca no solo fortalecer la comprensión lectora y la valoración de la diversidad, sino también promover habilidades de investigación, expresión oral y escrita, trabajo en equipo y pensamiento crítico en contextos reales. La interacción con la comunidad y el uso de recursos digitales avanzados garantizan una experiencia significativa y pertinente para adolescentes en su proceso de formación integral conforme a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.