SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conociendo los números
Asunto o Problema Principal: Conociendo nuestra historia y mejorando el cálculo mental
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: Escritura colectiva, descripción, uso de convenciones, dibujo y registro de actividades, lectura en voz alta. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • PDA: Resolución de situaciones problemáticas con sumas y agrupamientos, lectura en voz alta de textos relacionados con la historia personal y comunitaria.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, énfasis en sumas con agrupamientos y algoritmos de hasta dos cifras.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia de la vida cotidiana y cambios en la comunidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes — "Mi historia y mis números en la comunidad"

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su nombre y algo que le gusta de su comunidad (dinámica de "Mi comunidad en palabras").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los números y la historia de su familia? Pequeña lluvia de ideas y dibujo simple en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura colectiva y diálogo (Fuente: Libro, Pág. 45): Se lee un texto corto sobre cómo en la comunidad se usan los números en actividades diarias (ejemplo: contar frutas, personas). Se realiza una discusión guiada para identificar los números y su uso en la vida cotidiana.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "El mercado de la comunidad" con fichas numeradas donde los niños simulan comprar y vender, sumando cantidades (uso de agrupamientos).
  • Actividad 5: Registro gráfico: Los niños dibujan y escriben en su cuaderno cómo usan los números en su comunidad.

Cierre:

  • Socialización: Compartir en pequeños grupos cómo los números ayudan en su comunidad y en su historia familiar. Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante conocer los números?

Día 2: Martes — "Descubriendo nuestro pasado y los números"

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve (adaptado a su edad) sobre un niño que descubre historias de su familia y cómo usan los números en su día a día (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué historias familiares conocen? ¿Qué números aparecen en ellas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad artística: Los niños dibujan una escena de su historia familiar, incluyendo números (fechas, edades, cantidades).
  • Actividad 4: Problemas sencillos: Con base en sus historias, resuelven sumas relacionadas con eventos familiares (ejemplo: "Mi abuela tiene 12 flores en su jardín y mi tío le regala 5 más. ¿Cuántas flores hay en total?").
  • Actividad 5: Uso de agrupamientos: Juegos con bloques o fichas para representar sumas y agrupamientos de hasta dos cifras.

Cierre:

  • Compartir en parejas sus dibujos y explicar qué números aparecen y por qué son importantes en sus historias. Reflexión: ¿Cómo nos ayudan los números a contar nuestras historias?

Día 3: Miércoles — "Sumas en acción: problemas de la vida cotidiana"

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendieron sobre los números y las historias familiares?
  • Actividad 2: Actividad dinámica: Juego de "La carrera de las sumas", donde los niños resuelven sumas en tarjetas para avanzar en un circuito en el aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema abierto: Presentar situaciones cotidianas (ejemplo: "En la escuela, hay 15 niños y llegan 7 más. ¿Cuántos hay en total?"). Los niños trabajan en equipos para resolverlas usando agrupamientos y el algoritmo convencional.
  • Actividad 4: Creación colaborativa: En equipos, los niños inventan su propio problema de suma relacionado con su comunidad o historia familiar, y lo representan con dibujos y números.
  • Actividad 5: Uso de materiales manipulables: Sumando con fichas o cuentas para visualizar y resolver los problemas planteados.

Cierre:

  • Presentación en plenaria de los problemas creados por los niños, explicando cómo resolvieron cada uno. Reflexión: ¿Qué estrategias usaron? ¿Qué les ayudó más?

Día 4: Jueves — "Narrando con números y palabras"

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura en voz alta: Un cuento corto que incluye números y descripción de personajes (Fuente: Libro, Pág. 55).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué números hay en la historia? ¿Por qué son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escritura colectiva: Crear una historia sobre su comunidad, incluyendo datos numéricos (edad, cantidad de objetos).
  • Actividad 4: Registro visual y escrito: Los niños ilustran y escriben en sus cuadernos la historia creada, usando convenciones de escritura y dibujos.
  • Actividad 5: Presentación oral: Cada grupo comparte su historia con la clase, leyendo en voz alta y usando gestos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo nos ayuda contar historias con números y palabras? ¿Qué aprendimos hoy?

Día 5: Viernes — "Mostrando nuestro aprendizaje"

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de repaso: "Bingo de números y historias" con tarjetas que contienen números y frases de las historias creadas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre los números y nuestras historias familiares y comunitarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: Los niños crean un mural colectivo donde ilustran y escriben diferentes escenas de su historia familiar y comunitaria, incluyendo los números aprendidos.
  • Actividad 4: Presentación del mural: Cada grupo explica una parte del mural, usando números y palabras, reforzando el uso del lenguaje y los cálculos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué fue lo más divertido?
  • Autoevaluación: Los niños responden a una sencilla lista de cotejo sobre lo que lograron aprender y hacer.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo que ilustra diferentes escenas de la historia familiar y comunitaria de los niños, integrando dibujos, textos cortos y números que reflejan lo aprendido sobre el uso de los números en su vida cotidiana y en la narración de sus historias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye números en las historias y dibujos

?

Utiliza estrategias para resolver sumas (agrupamientos, algoritmos)

?

Participa en la socialización y explica sus ideas

?

Demuestra comprensión de cómo los números ayudan en su comunidad y familia

?

Sugerencias:

  • Evaluación continua mediante observación y preguntas abiertas.
  • Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó más?".
  • Coevaluación en actividades grupales, favoreciendo la colaboración y el diálogo.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la resolución de problemas, integrando contenidos significativos y manipulativos que hacen del aprendizaje una experiencia creativa y contextualizada.

Descargar Word