Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Saberes y pensamiento científico |
---|
Asunto o Problema | Comprensión lectora y lectoescritura en contexto cultural y comunitario |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, exploración activa |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Lenguajes, ética, naturaleza y sociedades, lo humano y lo comunitario |
PDAs | Indagar prácticas culturales, relaciones familiares y conocimientos de la localidad |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con una pregunta abierta: "¿Qué sabes sobre las historias, costumbres o lugares de tu comunidad?" (recuperación de conocimientos previos, promoviendo expresión oral y socialización).
- Actividad 2: Mural colectivo: cada niño dibuja un símbolo o imagen que represente su familia o su comunidad, compartiendo brevemente su significado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto sobre las tradiciones y ecosistemas locales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños subrayan ideas importantes y hacen predicciones sobre el texto.
- Actividad 4: Dinámica manipulativa: mapas de la localidad. Los niños colocan figuras o símbolos en un mapa físico o visual, identificando ecosistemas y lugares significativos, relacionando con los contenidos de representación cartográfica.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra comunidad y sus ambientes?" con preguntas guiadas para promover pensamiento crítico y expresión oral.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de ecosistemas, familias, y lugares de la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que las familias protegen y cuidan su entorno?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: entrevistan a un familiar o vecino sobre prácticas culturales y formas de organización familiar relacionadas con el cuidado del entorno (PDA: ideas, conocimientos, prácticas culturales).
- Actividad 4: Elaboración de un diagrama o esquema en cartulina que represente las ideas recogidas.
Cierre:
- Socialización en grupos: cada uno comparte lo aprendido y reflexiona sobre la importancia del cuidado del ecosistema en su comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado en pareja sobre una historia local que involucre valores de protección y comunidad.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué acciones del cuento podemos aplicar en nuestra vida diaria para cuidar nuestro entorno?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva de un cartel con recomendaciones para cuidar los ecosistemas y apoyar la protección familiar y comunitaria, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
- Actividad 4: Juego dramatizado: representación de escenas en las que los niños actúan diferentes roles familiares y comunitarios para resolver un problema ecológico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo nuestras acciones afectan a la comunidad y al entorno? Uso de preguntas abiertas para promover pensamiento crítico.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la comunidad y el cuidado del entorno, con movimiento corporal.
- Actividad 2: Compartir experiencias: "¿Qué prácticas de tu familia ayudan a cuidar el ambiente?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural o cartel que describa las prácticas culturales y familiares que contribuyen a la protección de la comunidad, usando recortes, dibujos y palabras.
- Actividad 4: Investigación guiada en libros y recursos visuales, sobre cómo la comunidad local ha cambiado a lo largo del tiempo y qué acciones han contribuido a su bienestar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación breve de los murales, con retroalimentación centrada en el reconocimiento del valor cultural y ecológico.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un miembro de mi comunidad", donde los niños expresan cómo contribuyen a cuidar su entorno.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos sobre nuestras familias, comunidad y ecosistemas?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto grupal: diseñar un cartel o folleto que promueva acciones para cuidar la comunidad, integrando ideas, prácticas culturales y conocimientos aprendidos durante la semana.
- Actividad 4: Preparación de una exposición oral o dramatización que represente su compromiso con la comunidad y el cuidado del entorno.
Cierre:
- Socialización final: cada grupo presenta su cartel y compromiso, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento del trabajo colaborativo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Manual de Cuidado Comunitario y Ecológico", elaborado en equipo, que incluya:
- Recomendaciones para cuidar la comunidad y el entorno.
- Historias o prácticas culturales que refuercen el valor del cuidado familiar y comunitario.
- Dibujos y testimonios de las autoridades y vecinos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y creatividad en el cartel o folleto | | | | |
Participación activa en actividades de investigación y diálogo | | | | |
Relación de las prácticas culturales con el cuidado ambiental | | | | |
Expresión oral durante presentaciones y dramatizaciones | | | | |
Reflexión y compromiso en el producto final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de objetivos en actividades específicas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión, expresión oral y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas diarias: promover la autoevaluación y el pensamiento crítico, como: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?"
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de prácticas culturales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la interculturalidad crítica en los niños.