Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Línea del Tiempo
- Asunto o Problema: Dificultad para comprender y situar temporalmente los hechos históricos, promoviendo una visión fragmentada de la historia.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: ABP, enfocada en el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comprensión histórica, argumentación, colaboración
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Historia | Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su devenir | Buscar, localizar y estudiar con sus pares fuentes que den cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos (Fuente: Libro, Pág. X) |
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades sugeridas, integrando contenidos y PDAs de Historia y otras materias relacionadas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad inicial: Presentar un mural digital interactivo que muestre distintas líneas del tiempo de civilizaciones antiguas, invitando a los estudiantes a identificar qué eventos consideran clave y por qué.
- Dinámica: ¿Por qué es importante entender la historia en orden cronológico?
- Reflexión guiada: Analizar cómo la percepción del tiempo influye en la construcción de la historia y en nuestra identidad cultural.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos representar de manera clara y significativa los eventos históricos para entender su secuencia y relación?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Trabajo en parejas: Buscar en diversas fuentes (libros, recursos digitales, mapas interactivos) mitos fundacionales y eventos clave de diferentes pueblos antiguos.
- Actividad manipulativa: Crear fichas con datos relevantes, fechas aproximadas y mapas de expansión territorial.
- Debate: Comparar diferentes versiones y fuentes, identificando sesgos y perspectivas.
- Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X) para profundizar en mitos fundacionales y su contexto histórico.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Dinámica grupal: Con base en la investigación, definir en conjunto qué dificultades tienen para comprender la temporalidad histórica.
- Preguntas de investigación:
1. ¿Cómo podemos ordenar cronológicamente los eventos históricos? 2. ¿Qué herramientas nos ayudan a comprender la duración y la secuencia de los hechos? - Actividad: Elaborar un mapa conceptual que relacione los mitos fundacionales con su contexto y su influencia en la historia posterior.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de alternativas:
- Crear una línea del tiempo interactiva digital usando herramientas como Tiki-Toki o Prezi.
- Diseñar un mural físico que represente diferentes épocas y culturas, integrando imágenes, fechas y leyendas.
- Evaluación de opciones: Analizar la viabilidad, la pertinencia y el impacto de cada propuesta.
- Selección: Elegir la opción o combinaciones que mejor representen la secuencia de eventos y mitos.
- Planificación: Asignar roles, definir etapas y recursos necesarios.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Construcción colaborativa: Crear la línea del tiempo digital y el mural físico en grupos.
- Integración de conocimientos: Incorporar elementos de geografía (ubicación de los pueblos), historia (eventos clave), y lengua (argumentación y descripción).
- Presentación: Cada grupo explica su segmento de la línea del tiempo, justificando la elección de eventos y su orden.
- Material didáctico: Uso de recursos digitales, mapas, fichas y material manipulable.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Reflexión grupal: Analizar si la línea del tiempo refleja correctamente la secuencia histórica y los mitos fundacionales.
- Criterios de evaluación: Claridad, precisión, relación con las fuentes, creatividad y colaboración.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí sobre la importancia del orden cronológico? ¿Qué dificultades tuvimos y cómo las superamos?
- Retroalimentación: Comentarios del docente y compañeros.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Exposición final: Presentar la línea del tiempo digital y el mural a la comunidad escolar mediante una feria virtual o presencial.
- Video explicativo: Grupos explican su proceso, decisiones y aprendizajes.
- Difusión: Uso de redes sociales institucionales para compartir el trabajo.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Debate: ¿Por qué es importante comprender la secuencia de eventos para entender la historia actual?
- Proyecto final: Diseñar una línea del tiempo de un evento contemporáneo (por ejemplo, la independencia de un país) aplicando los mismos criterios aprendidos.
- Metacognición: Reflexionar sobre cómo las habilidades adquiridas pueden aplicarse en otras disciplinas y contextos sociales.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
- Una línea del tiempo digital interactiva que represente los mitos fundacionales y eventos clave de diferentes pueblos antiguos, acompañada de un mural físico y una exposición oral. Este producto evidencia la comprensión de la secuencia cronológica, las fuentes de información y la capacidad de argumentación y colaboración de los estudiantes.
Criterios de Evaluación
- Precisión en la secuencia de eventos y mitos.
- Uso correcto y crítico de las fuentes.
- Creatividad en la presentación.
- Participación activa y colaboración efectiva.
- Reflexión metacognitiva sobre el proceso y los aprendizajes.
Rúbrica sencilla
Criterio | Excelente | Bueno | Satisfactorio | Necesita Mejorar |
---|
Organización y secuencia | La línea del tiempo refleja una secuencia lógica y clara | La secuencia es mayormente correcta | La secuencia tiene algunos errores | La secuencia no es clara o es incorrecta |
Uso de fuentes | Uso crítico y variado de fuentes | Uso adecuado de las fuentes | Uso limitado o sin análisis crítico | No se usan fuentes o son incorrectas |
Colaboración | Trabajo en equipo ejemplar | Colaboración adecuada | Participación limitada | Falta de participación o conflicto en equipo |
Creatividad | Presentación innovadora y atractiva | Presentación correcta | Presentación básica | Presentación poco desarrollada |
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la investigación profunda y la aplicación contextual, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso de aprendizaje de la historia y la temporalidad.