SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El universo, el sistema solar, el planeta Tierra, mi continente, mi país, mi estado
  • Asunto o Problema Principal: Conocer cómo está conformado el universo, cómo funciona nuestro sistema solar, cómo se conforman los continentes, la división política de nuestro país, las regiones del estado y cómo se conforma nuestra localidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Describir personas, lugares, hechos y procesos.
  • Buscar y manejar información reflexiva.
  • Organizar actividades y ordenar información con textos discontinuos.
  • Exponer temas diversos.

Lenguajes (PDA):

  • Inferir significados a partir del contexto.
  • Reflexionar sobre el uso de palabras y frases descriptivas.
  • Revisar y corregir descripciones para mayor claridad.
  • Emplear signos de puntuación adecuados, como punto y coma, dos puntos y nexos.
  • Consultar diccionarios y glosarios para resolver dudas.
  • Resumir, ordenar y representar información mediante textos y esquemas.
  • Identificar características en mapas y convenciones gráficas.

Saberes y Pensamiento Científico:

  • Formación y movimientos del Sistema Tierra-Luna-Sol y fenómenos como eclipses.
  • Números, conteo, ordenación y medición del tiempo.
  • Indagar sobre eclipses solares y lunares, sus causas y efectos, usando modelos y narraciones culturales.

Ética, Naturaleza y Sociedades:

  • Características del territorio local, estatal y nacional.
  • Representaciones cartográficas, ubicación de ecosistemas, pueblos originarios y cambios históricos.
  • Valoración de la diversidad cultural y del patrimonio natural.

De lo Humano y lo Comunitario:

  • La comunidad, la familia y la escuela como espacios de convivencia y aprendizaje.
  • Indagar prácticas culturales, formas de organización y su significado.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué saben sobre el universo, los planetas y nuestro país? En grupos, platicamos y anotamos ideas en un mural.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué es esto?" con imágenes de planetas, continentes y mapas del país, para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación multimedia sobre el Sistema Solar y los continentes. Los niños elaboran un mapa conceptual en cartulina, resaltando las partes principales y sus características.
  • Actividad 4: Creación de un "Álbum del Universo" con recortes, dibujos y textos cortos, donde describen los planetas y continentes, usando signos de puntuación y vocabulario adecuado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Cierre:

  • Socialización en parejas: compartir lo aprendido y responder: ¿Qué fue lo más interesante?
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro planeta y nuestro país?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado por el docente sobre un viaje imaginario por el sistema solar y México, incluyendo aspectos culturales y naturales.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué planetas conocen? ¿Y las regiones de su estado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con modelos en plastilina de la Tierra, la Luna y el Sol, explicando sus movimientos y fenómenos como eclipses. Los niños usan modelos y explican en voz alta, fomentando el pensamiento crítico. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Juego de roles: "Eclipse en acción", donde cada niño representa un cuerpo celestial y explica su movimiento y relación con los otros.

Cierre:

  • Debate en círculo: ¿Qué causas producen los eclipses y cómo podemos explicar estos fenómenos desde diferentes culturas?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre los movimientos de la Tierra y la Luna?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa mental colectivo sobre los conocimientos del día anterior.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Cómo podemos representar los continentes y las regiones de nuestro estado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de mapas: en papel, los niños dibujan un mapa simple de su localidad, señalando ríos, montañas, y lugares importantes, usando convenciones cartográficas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Investigación en pequeños equipos: ¿Qué ecosistemas y comunidades culturales hay en nuestro estado? Recopilan información y crean un cartel con imágenes y datos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y mapas.
  • Reflexión: ¿Cómo se conecta nuestro territorio con el mundo y el universo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre el territorio y los ecosistemas de México.
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas: ¿Qué región natural o cultura describe esta pista?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Nuestro México pluricultural", donde los niños dibujan y describen comunidades indígenas, afromexicanas y migrantes en su estado y en México.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante valorar nuestras prácticas culturales y respetar las de otros grupos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Cierre:

  • Redacción en parejas: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y natural de nuestro país?
  • Compartir en plenaria: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno y cultura?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: en mapas y mapas mentales, ubican los principales lugares y comunidades que estudiaron.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más importante que aprendí durante la semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un Álbum Digital o Cartel Final que recopile toda la información: mapas, descripciones, modelos y reflexiones. Los niños participan en la selección de las mejores evidencias.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral, donde cada grupo presenta su parte del trabajo, explicando qué aprendieron y cómo lo relacionan con su vida cotidiana.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo sobre nuestro universo, territorio y cultura?
  • Evaluación rápida: preguntas abiertas y autoevaluación con rúbrica sencilla.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:

  • Un Álbum del Universo y Nuestro País, que incluye mapas, modelos, textos descriptivos, dibujos y reflexiones sobre los fenómenos y territorios estudiados.
  • Cada grupo presenta su sección en una exposición final, explicando sus aprendizajes y conceptos clave.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Faltó por consolidar

Observaciones

Integró la información de manera clara y coherente

Utilizó mapas y modelos con convenciones gráficas

Explicó fenómenos como eclipses y movimientos planetarios

Participó activamente en la exposición y discusión

Mostró respeto y valoración por la diversidad cultural y natural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades en grupos y exposiciones.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, uso de mapas, modelos y textos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la explicación oral, participación y comprensión de conceptos clave.

Este proceso busca fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y comunitario.

Descargar Word