SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural
  • Asunto/Problema: Analizar la diversidad lingüística y sus cambios geográficos y culturales en contextos históricos y contemporáneos
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Español:
  • Contenido: El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
  • PDA: Reconoce cambios temporales y geográficos del español en la comunidad, país o mundo hispano.

Desarrollo Detallado por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Iniciar con un debate sobre la importancia del patrimonio lingüístico y cultural, preguntando: ¿Cómo influye la lengua en nuestra identidad y comunidad?
  • Presentar un caso real o ficticio: la desaparición o transformación de una lengua indígena o dialecto en una comunidad específica.
  • Formular preguntas abiertas: ¿Por qué cambian las lenguas? ¿Qué factores influyen en estos cambios?
  • Analizar en grupo las implicaciones sociales, culturales y económicas del fenómeno (interculturalidad crítica). (Fuente: Libro, Pág. X)

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Investigar sobre la historia de las lenguas en México y en el mundo hispano, usando fuentes académicas, entrevistas, encuestas y recursos digitales.
  • Analizar las causas de los cambios lingüísticos: migraciones, globalización, políticas lingüísticas, contacto cultural.
  • Identificar testimonios y voces diversas, promoviendo la empatía y comprensión intercultural.
  • Evaluar la validez y sesgos de las fuentes, promoviendo el pensamiento crítico. (Fuente: Libro, Pág. X)

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinar la problemática: ¿Cómo impactan los cambios lingüísticos en la identidad cultural y en la memoria histórica?
  • Formular una pregunta guía: ¿Qué acciones pueden promover la preservación de las lenguas en peligro de desaparición?
  • Sub-problemas: ¿Qué papel juegan las instituciones educativas, el gobierno y la comunidad en la conservación lingüística?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar propuestas para fortalecer y promover la diversidad lingüística a nivel local y global, considerando aspectos éticos y sociales.
  • Evaluar alternativas: campañas de sensibilización, creación de recursos digitales, eventos culturales, apoyo a comunidades indígenas.
  • Diseñar un plan de acción que incluya recursos, roles, cronograma y alianzas con organizaciones culturales y académicas.
  • Justificar la elección de la mejor estrategia considerando su impacto y sostenibilidad.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecutar la campaña o proyecto seleccionado: elaboración de materiales multimedia, organización de eventos, talleres de sensibilización.
  • Promover la participación activa y colaborativa en la comunidad escolar y local.
  • Registrar avances y dificultades, propiciando la autogestión y adaptabilidad.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Evaluar el impacto de la acción mediante encuestas, entrevistas, registros fotográficos y testimonios.
  • Analizar si se lograron los objetivos planteados y qué cambios se generaron en la comunidad.
  • Reflexionar sobre los aprendizajes y las habilidades desarrolladas en el proceso (pensamiento crítico, comunicación, trabajo en equipo).

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaborar informes, presentaciones orales y visuales que muestren el proceso y resultados del proyecto.
  • Promover el debate y la difusión en diferentes medios, incluyendo redes sociales y eventos escolares.
  • Argumentar con evidencia la importancia de la conservación de las lenguas y su valor cultural.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexionar sobre cómo estos conocimientos y acciones pueden aplicarse en otros contextos o problemáticas relacionadas con la interculturalidad y la diversidad cultural.
  • Proponer acciones concretas para continuar promoviendo la diversidad lingüística en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Actividad: Desarrollo de un Museo Virtual de Lenguas en Peligro

  • Descripción: Los estudiantes crearán un sitio web interactivo donde presentarán diferentes lenguas en peligro de extinción, incluyendo historia, mapas, testimonios, y propuestas de conservación.
  • Criterios de evaluación: Calidad de la investigación, creatividad en el diseño, uso adecuado de recursos digitales, argumentación en exposiciones, pertinencia cultural y valor social.
  • Integración: Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Tecnología, Artes Visuales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y actividades colaborativas.
  • Registro de avances en portafolios digitales o físicos, con reflexiones metacognitivas.
  • Rúbricas claras que valoren la profundidad del análisis, la calidad de las fuentes, la creatividad y la argumentación.
  • Preguntas abiertas para fomentar la autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo contribuyó mi participación al logro del proyecto?
  • Retroalimentación continua basada en evidencias y en el proceso de aprendizaje, no solo en el producto final.

Comentarios Finales

Este proyecto promueve en los adolescentes un análisis crítico de la diversidad lingüística, fomentando la reflexión intercultural y la responsabilidad social. Mediante actividades significativas y desafiantes, integradas en un proceso investigativo y colaborativo, se potencia el pensamiento complejo, la expresión formal y la autogestión en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word