Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: identidad mía y de mi estado
- Asunto o Problema: Identificar su propia identidad, su comunidad, estado y país, promoviendo el reconocimiento de su pertenencia cultural y geográfica.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodologías: Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo, expresión artística
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
Búsqueda y manejo reflexivo de información. |
Comprensión y producción de resúmenes. |
Exposición sobre temas diversos. |
Entrevistas con personas de la comunidad. |
Indagación sobre diversidad lingüística. |
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. |
Reconocimiento y reflexión sobre elementos artísticos y culturales. |
Lenguajes (PDA) |
---|
Reconoce y usa estilos, recursos y estrategias narrativas. |
Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito. |
Saberes y Pensamiento Científico |
---|
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: cambios en la pubertad. |
Interacciones en ecosistemas: plantas, animales y entorno natural. |
Relaciones físicas y biológicas en ecosistemas. |
Operaciones matemáticas: suma, resta, multiplicación y división. |
Medición del tiempo y organización de datos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades |
---|
Representaciones cartográficas y ubicación en el territorio. |
Valoración y cuidado de ecosistemas. |
Caracterización del territorio local y nacional. |
Origen y significado de símbolos culturales y patrióticos. |
De lo Humano y lo Comunitario |
---|
La comunidad como espacio de vida y aprendizaje. |
Ideas, conocimientos y prácticas culturales en la familia, escuela y comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una frase o dibujo sobre algo que le guste de su comunidad (dinámica de autorreconocimiento y pertenencia).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad, estado y país? Lista en el pizarrón ideas, con apoyo visual de mapas y símbolos patrios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: con mapas y fotografías, identificar los lugares importantes de su comunidad y su estado. Uso de croquis simples para localizar su escuela, casa, parques y monumentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Charla interactiva: ¿Qué significa pertenecer a un lugar? Discusión en grupos pequeños sobre identidad y pertenencia cultural, apoyados en imágenes y relatos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno? Cada grupo comparte un dibujo o idea en cartulina.
- Tarea: Investigar en casa un símbolo o costumbre de su comunidad para traer al día siguiente.
Martes
Inicio:
- Dinámica rápida: "Mi símbolo favorito" — cada niño comparte un símbolo que representa su comunidad o estado.
- Revisión de la tarea: presentaciones breves y diálogo sobre su significado.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo que ilustre los símbolos, lugares y personajes importantes del estado y comunidad, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes). Se relaciona con la comprensión y producción de representaciones culturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad complementaria: Entrevista simulada: en parejas, entrevistan a un "personaje" (puede ser un familiar o un compañero) sobre su historia y costumbres.
Cierre:
- Compartir en parejas lo aprendido de las entrevistas.
- Tarea: Escribir una pequeña historia o descripción sobre uno de los símbolos o lugares del mural.
Miércoles
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "Mapa en mis manos" — con los ojos vendados, los niños ubican en el mapa de la comunidad objetos o lugares señalados por el maestro.
- Revisión del mapa y discusión sobre su importancia.
Desarrollo:
- Actividad principal: Indagar sobre la diversidad lingüística en su comunidad. En grupos, entrevistan a familiares o vecinos sobre lenguas y dialectos que conocen. Uso de guías visuales y grabaciones si es posible (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad artística: Dibujar o representar en cartulina las diferentes lenguas y expresiones culturales que encontraron.
Cierre:
- Socialización: presentar sus dibujos y reflexiones.
- Tarea: Buscar una palabra en diferentes lenguas y traerla para compartir.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de conciencia: "¿Qué significa identidad?" a través de preguntas abiertas y una lluvia de ideas.
- Revisión rápida de conceptos clave en relación a la identidad personal y comunitaria.
Desarrollo:
- Actividad creativa: Elaborar un "Álbum de identidad" donde cada niño dibuja y escribe sobre aspectos que lo hacen único y su comunidad.
- Actividad de lectura: leer un cuento o texto corto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre personajes que descubren su identidad y pertenencia.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos algunos aspectos de su álbum.
- Tarea: Escribir una frase o poema corto sobre su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "Mi comunidad en una palabra" — cada niño dice una palabra que describa su comunidad.
- Discusión rápida sobre las palabras y lo que reflejan.
Desarrollo:
- Actividad práctica: Realizar un croquis sencillo de su comunidad, señalando sus lugares favoritos y símbolos importantes. Uso de materiales manipulables y apoyos visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad reflexiva: ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestro entorno? debate y propuesta de acciones sencillas.
Cierre:
- Socialización del croquis y conclusiones.
- Tarea: Preparar una pequeña exposición para la siguiente semana sobre su comunidad y símbolos.
Semana 2
(Continúa en la misma estructura, profundizando en los temas del territorio, ecosistemas, historia y símbolos patrios, integrando actividades más creativas y colaborativas, con énfasis en la expresión oral, análisis crítico y reconocimiento cultural.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto Final:
Una exposición y cartel colectivo titulado "Mi comunidad, mi estado, mi país", que incluya mapas, dibujos, símbolos, relatos y fotografías realizadas por los niños, mostrando su comprensión de su identidad, cultura y entorno. Además, cada niño entregará un pequeño cuaderno de identidad donde refleje sus aprendizajes, historias, símbolos y palabras en diferentes lenguas.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y comparte ideas. | | | | |
Reconoce y explica símbolos, lugares y costumbres de su comunidad. | | | | |
Describe su entorno y comunidad usando mapas, dibujos y palabras. | | | | |
Demuestra comprensión sobre su identidad y pertenencia. | | | | |
Usa recursos visuales y materiales manipulables en su presentación. | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participaciones, diálogos y producciones.
- Listas de cotejo: para actividades prácticas y colaborativas.
- Rúbricas sencillas: evaluar participación, creatividad, comprensión y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Cómo puedo cuidar mi comunidad?
Este proceso fomenta la autoevaluación y la coevaluación, promoviendo una actitud crítica, reflexiva y colaborativa en los niños, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.