SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: Aprendiendo sucesiones numéricas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Diferenciar sucesión ascendente y descendente
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, juego y exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocer y describir sucesiones numéricas ascendentes y descendentes.
  • Comparar diferentes secuencias y explicar sus patrones.
  • Desarrollar habilidades de observación, análisis y argumentación matemática.
  • Utilizar materiales manipulables para construir sucesiones y comunicar ideas.

PDA seleccionado:
Construcción de una "Cadena de Números" colaborativa: Los niños crearán una cadena visual (física o dibujada) que represente una sucesión, explicando si suben o bajan los números y por qué. La evidencia será una cartulina con la secuencia y la explicación oral de cada grupo, evaluando su comprensión y expresión.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación con un cuento interactivo: "La aventura de los números viajeros" donde los números recorren caminos que suben y bajan (material: títeres o dibujos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre los números que suben o bajan? Mostrar tarjetas con secuencias sencillas y que los niños las identifiquen como ascendentes o descendentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo "El camino de los números": usando fichas o cintas con números, los niños construyen caminos que suben (ascendentes) y bajan (descendentes), identificando patrones.
  • Actividad 4: Diálogo grupal: ¿Qué pasa en estos caminos? ¿Por qué algunos suben y otros bajan? (Fuente: Libro "Matemáticas en acción", Pág. 45).

Cierre:

  • Socializar las observaciones: cada grupo explica brevemente su camino numérico y si es ascendente o descendente. Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre los caminos de los números?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto animado sobre sucesiones numéricas simples, con ejemplos de subir y bajar (material visual).
  • Actividad 2: Pregunta motriz: ¿Qué diferencia hay entre una sucesión que sube y una que baja?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: en una pizarra o papel gigante, los niños ayudan a completar secuencias numéricas ascendentes y descendentes, justificando sus respuestas.
  • Actividad 4: Juego cooperativo "La escalera de los números": con una cuerda o escalera dibujada, los niños colocan tarjetas con números en orden, formando sucesiones, y explican su patrón.

Cierre:

  • Pregunta de reflexión: ¿Qué patrón notaron en las sucesiones? ¿Qué nos ayuda a saber si sube o baja?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué pasa si restamos o sumamos en una secuencia? ¿Qué pasa si los números suben o bajan en pasos diferentes?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: en parejas, crear una secuencia sencilla y explicarla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Construcción de cadenas numéricas": en grupos, usan materiales manipulables (fichas, bloques, dibujos) para crear una sucesión ascendente y otra descendente, explicando sus patrones.
  • Actividad 4: Registro gráfico: dibujar y pegar en una cartelera sus cadenas, identificando si son ascendentes o descendentes y por qué.

Cierre:

  • Presentación de cada grupo y discusión: ¿Qué patrón usaron? ¿Cómo saben si suben o bajan?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: en una lámina grande, secuencias de números con errores intencionales (ej. una que no sigue el patrón). Los niños identifican y corrigen.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué hace que una secuencia sea correcta o incorrecta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: en papel grande, los niños dibujan una cadena de números que suben y otra que bajan, explicando paso a paso su patrón.
  • Actividad 4: Juego digital o con aplicaciones educativas que refuercen la identificación de sucesiones (si hay recursos tecnológicos).

Cierre:

  • Socialización de las cadenas y discusión: ¿Cómo podemos verificar si una secuencia es correcta?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos de las sucesiones? ¿Cómo podemos usar lo que aprendimos en otras situaciones?
  • Actividad 2: Juego de "Bingo de sucesiones": tarjetas con secuencias incompletas, los niños completan y explican si son ascendentes o descendentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: "Mi propia cadena de números". Cada niño crea y explica una sucesión ascendente o descendente en una cartulina o ficha grande, usando materiales manipulables.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: en grupos, construyen una cadena colaborativa que represente una sucesión, la explican y la presentan a la clase.

Cierre:

  • Presentación del producto final grupal, discusión y autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Cadena colaborativa de sucesiones numéricas
Descripción: Los niños construirán y explicarán una secuencia numérica (ascendente o descendente) en grupo, usando materiales manipulables y presentando su trabajo a la clase.
Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación del patrón (sube o baja).
  • Uso correcto de materiales y secuencias.
  • Participación activa y colaboración.
  • Capacidad de identificar y justificar la sucesión.

Este producto refleja la comprensión de los conceptos, habilidades de comunicación y trabajo en equipo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, observar participación, argumentación y habilidades manipulativas.
  • Listas de cotejo: para verificar si identifican correctamente sucesiones ascendentes y descendentes.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó, promoviendo la metacognición.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la claridad en la explicación, colaboración y uso de materiales.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas cortas y diálogos grupales, fomentando la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este proyecto promueve una comprensión activa, significativa y creativa de las sucesiones numéricas, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades críticas, comunicativas y colaborativas en los niños.

Descargar Word