SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Actividades de diagnóstico
  • Asunto o Problema: Conocer los procesos de aprendizaje de los alumnos que adquirieron el preescolar mediante un diagnóstico individual y grupal.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.

  • Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.

Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.

  • Observa, manipula y compara diversos objetos a partir de características como color, tamaño, olor, textura, material de qué están hechos (madera, vidrio, metal, plástico), para clasificarlos con base en criterios propios o consensuados.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de la paz mediante el diálogo.

  • Identifica acciones y reconoce su derecho a expresar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y necesidades, y a recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o pueblos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Ronda de nombres: cada niño dice su nombre en voz alta, y el maestro anota en una cartulina los nombres mencionados, resaltando los que son más largos, cortos, o empiezan con la misma letra (recuperación de conocimientos previos).
  • Juego de “¿Qué letra soy?”: cada niño recibe una tarjeta con una letra y busca compañeros que compartan la misma inicial, promoviendo el reconocimiento de letras y nombres.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi nombre y yo" — Cada niño recibe una ficha de cartulina y dibuja su nombre usando letras magnéticas o fichas de letras, y luego lo comparte con el grupo, explicando si su nombre empieza con la misma letra que el de un compañero o si tiene alguna característica especial (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad complementaria: "Clasificación de objetos" — Se presentan diferentes objetos (plástico, madera, metal, tela). Los niños manipulan y clasifican según su material, discutiendo en pequeños grupos por qué eligieron cada categoría.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros nombres y las letras? ¿Qué descubriste al clasificar objetos? Los niños expresan en pocas palabras sus aprendizajes del día.

Martes

Inicio:

  • Cuento breve: "El viaje de la letra M" (Fuente: cuento infantil adaptado). Se lee en voz alta y se identifican palabras que empiezan o terminan con la letra M.
  • Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué letras recuerdan que están en sus nombres?

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Encuentra tu letra" — Se colocan en el piso letras grandes recortadas. Los niños buscan la letra que corresponde a la inicial de su nombre y la colocan en un cartel grande, formando un mural de iniciales.
  • Actividad de profundización: "Nombres largos y cortos" — En parejas, comparan sus nombres y discuten cuál es más largo o más corto, usando una regla o cinta para medir (Fuente: Libro, Pág. 67).

Cierre:

  • Conversación guiada: ¿Qué letras encontramos hoy? ¿Qué nos gusta más: nombres largos o cortos? Los niños expresan sus preferencias y reflexionan sobre lo aprendido.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué número soy?" — El maestro muestra números del 1 al 10 y los niños dicen en voz alta o muestran con dedos.
  • ¿Qué saben sobre los números? Breve charla sobre la importancia de contar y reconocer los números en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Contando objetos" — Los niños manipulan diferentes objetos (fichas, piedras, botones) y los cuentan, agrupándolos en categorías por cantidad.
  • Actividad creativa: "Clasificación por características" — Se presentan objetos con diferentes colores, tamaños y texturas. Los niños los observan, los tocan y los clasifican según diferentes criterios, promoviendo el análisis y la comparación.

Cierre:

  • Ronda de comparación: ¿Qué objeto tiene más? ¿Cuál tiene menos? Los niños explican sus decisiones, fomentando el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué acciones podemos hacer para mantener la paz en nuestro salón?" Se realiza una lluvia de ideas en círculo.
  • Se introduce un cuento sobre la paz y el diálogo (Fuente: cuento infantil, Pág. 12).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El diálogo en acción" — En pequeños grupos, los niños representan situaciones donde usan palabras para resolver conflictos, practicando el respeto y la escucha activa.
  • Actividad creativa: "Dibuja tu forma de expresar paz" — Los niños dibujan una acción que les ayuda a sentirse en paz y comparten con el grupo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo resolver conflictos con palabras? ¿Por qué es importante escuchar a los demás?

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Cada niño comparte una acción que hizo durante la semana para mantener la paz o respetar a sus compañeros.
  • Pregunta de cierre: ¿Qué aprendimos sobre nuestros nombres, números y paz?

Desarrollo:

  • Actividad integradora: "Mi cartel de aprendizaje" — Cada niño crea un pequeño cartel con dibujos y palabras que representen lo que aprendió sobre nombres, números y paz, usando materiales diversos (papel, colores, pegatinas).

Cierre:

  • Presentación grupal: Cada niño muestra su cartel y explica brevemente qué aprendió. Se refuerza la valoración del esfuerzo y los aprendizajes compartidos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Aprendiendo sobre mí y mi entorno”, donde cada niño aporta una sección que incluye:

  • Su nombre escrito y decorado.
  • Un dibujo de su objeto favorito clasificado por material o color.
  • Una pequeña ilustración o palabra que represente cómo expresa paz en su vida diaria.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre correctamente y con creatividad

Clasifica objetos según características propias o consensuadas

Participa en actividades de diálogo y muestra respeto

Contribuye a la creación del mural con entusiasmo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrando participación, interés y habilidades en listas de cotejo.
  • Autoevaluación: preguntas sencillas al final del día, como “¿Qué aprendí hoy?” o “¿Me gustó lo que hice?”.
  • Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, compartiendo opiniones sobre el trabajo de sus compañeros con rúbricas simples.
  • Instrumentos: uso de rúbricas básicas para evaluar la escritura, clasificación y participación, y listas de cotejo para habilidades sociales y de diálogo.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word