SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El cuerpo humano
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no conocen las sílabas
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, lúdico y participativo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Ámbito

Contenido

PDA

Lenguajes

Lectura compartida en voz alta

Identifica nombres largos o cortos, que empiezan o terminan con la misma letra, iniciales y diminutivos.

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura externa, cuidado y cambios

Identifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza, clasificándolas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza

Relaciona sus necesidades básicas con derechos humanos y la importancia de su acceso.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas en la familia y comunidad

Reconoce la participación equilibrada de hombres y mujeres en su entorno.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Cada niño dice su nombre y comparte una acción que realiza para cuidar su cuerpo (ejemplo: lavarse las manos).
  • Recuperación de conocimientos previos: Conversamos sobre qué es el cuerpo humano y qué acciones realizamos para mantenerlo saludable.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura compartida en voz alta de un cuento sobre el cuidado del cuerpo (Fuente: <Libro de cuentos saludables>, Pág. 12). Después, en parejas, dibujan una acción que ayuda a cuidar su cuerpo y la comparten con la clase.
  • Actividad complementaria: Juego "El cuerpo en movimiento": los niños imitan diferentes partes del cuerpo y sus funciones, usando material manipulable (ejemplo: marionetas de dedo, recortes de partes del cuerpo).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo? Los niños expresan en una palabra o dibujo lo que más les gustó.
  • Cierre con una canción relacionada con el cuidado del cuerpo y la salud.

Martes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: ¿Qué palabras conocemos que tengan sílabas? Los niños dicen palabras y el maestro las escribe en la pizarra.
  • Juego de reconocimiento de sílabas: con tarjetas con imágenes y palabras cortas y largas, los niños las agrupan según el número de sílabas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Taller de segmentación de palabras. Usando letras móviles o tarjetas, los niños construyen palabras cortas y largas, identificando las sílabas. Se trabaja con palabras relacionadas con el cuerpo (ejemplo: "boca", "man-za-na", "pie", "cabe-za").
  • Actividad de profundización: Crear un mural colectivo con palabras del cuerpo y sus sílabas, decorándolas con dibujos.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué palabras aprendí hoy? ¿Qué sílabas tienen? ¿Qué te pareció jugar con las palabras?
  • Compartir en círculo las palabras favoritas y su número de sílabas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Revisión rápida de las sílabas aprendidas en la actividad anterior, con un juego de "Memoria" con tarjetas de palabras y sílabas.
  • Conversamos sobre la importancia de mantener nuestro cuerpo limpio y saludable.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de una "Caja de las sílabas" con tarjetas de palabras relacionadas con el cuerpo y la salud. Los niños, en pequeños grupos, leen las palabras, las dividen en sílabas y las colocan en la caja, promoviendo la colaboración.
  • Actividad complementaria: Dramatización sencilla: un niño actúa su parte del cuerpo (por ejemplo, "la mano") y explica su función usando palabras cortas y sílabas.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte una palabra que colocó en la caja y la divide en sílabas.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos usar las sílabas para leer mejor? ¿Qué aprendimos hoy sobre las palabras?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego "Adivina la palabra" con pistas sobre partes del cuerpo, diciendo las sílabas y los sonidos.
  • Pregunta motivadora: ¿Sabes que las palabras también tienen energía y ritmo? Hoy aprenderemos a leer con ritmo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura en voz alta con ritmo: usando un poema sencillo sobre el cuerpo, los niños leen en voz alta, marcando las sílabas con palmadas o golpes en la mesa.
  • Actividad de profundización: Crear pequeñas tarjetas con palabras relacionadas con el cuerpo, practicar su lectura con atención al ritmo y las sílabas.

Cierre:

  • Compartir lo que más les gustó de la actividad.
  • Cierre con una canción sobre el cuerpo y las sílabas, que puedan acompañar con palmas o movimientos.

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: Juego "Palabras en cadena": un niño dice una palabra relacionada con el cuerpo, y el siguiente repite y agrega otra, formando una cadena de palabras con sílabas.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre las palabras y las sílabas? ¿Qué fue lo más divertido?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción del Producto Desempeño Auténtico: Un "Libro de nuestro cuerpo y palabras". Cada niño dibuja y escribe (con ayuda) una palabra que aprendió, segmentada en sílabas, y explica qué acción realiza para cuidar su cuerpo.
  • Actividad de evaluación formativa: Revisión en pequeños grupos del libro, compartiendo las palabras y sus sílabas, promoviendo la auto y coevaluación.

Cierre:

  • Socialización del libro con toda la clase.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y las palabras? ¿Qué nos gustaría aprender la próxima semana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Mi Libro del Cuerpo y las Sílabas": Cada niño crea un pequeño libro ilustrado donde incluye varias palabras relacionadas con el cuerpo, divididas en sílabas, y una acción que realiza para cuidarse. Este producto evidencia la comprensión de las sílabas, la relación con su cuerpo y su participación activa en el aprendizaje.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Divide palabras en sílabas con apoyo

☑️

Necesita ayuda para segmentar algunas palabras

Participa en actividades de lectura y dramatización

☑️

Muestra interés y comprensión

Explica una acción para cuidar su cuerpo

☑️

Usa palabras cortas y en ritmo

Colabora en la creación del libro

☑️

Demuestra entusiasmo y cooperación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades lúdicas y colaborativas, registrando interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la identificación de palabras y segmentación en sílabas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar su aprendizaje y sentimientos.
  • Autoevaluación: Los niños expresan, con dibujos o palabras, qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, comparten y comentan las palabras y acciones que realizaron, promoviendo el respeto y la reflexión.

Este proceso asegura un aprendizaje activo, significativo y centrado en sus intereses y necesidades, promoviendo la participación, la colaboración y el pensamiento crítico.

Descargar Word