Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Ecos del Virreinato: castas, esclavos y jerarquías
Asunto o Problema: Abatir el rezago educativo mediante el análisis crítico de las estructuras sociales y culturales del período colonial para comprender su impacto en la formación de nuestra identidad y desigualdades actuales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, con recursos digitales y manipulativos.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs:
- Historia: Las gestas de resistencia indígena, las castas, esclavitud y jerarquías sociales en el Virreinato.
- Lengua: Producción de textos argumentativos y narrativos sobre el período colonial.
- Cívica: Derechos humanos, justicia social y desigualdades históricas.
- Ciencias Sociales: Análisis de fuentes históricas, mapas y estructuras sociales.
- Contenidos Clave: Resistencias indígenas, estructura social colonial, impacto en las culturas originarias y su persistencia.
- PDA: Elaborar un "Documental interactivo" que refleje las voces y resistencia de los pueblos colonizados, integrando investigación, análisis crítico y expresión oral y escrita.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un video corto y dinámico sobre la llegada del Virreinato y las desigualdades sociales en la colonia (ejemplo: fragmentos de documentales históricos).
- Actividad 2: Lluvia de ideas en grupos sobre qué saben acerca de las castas, esclavitud y resistencia indígena, relacionándolo con su realidad actual y promoviendo un debate estructurado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos: analizar mapas y fuentes primarias (cartas, leyes coloniales) sobre la estructura social en el Virreinato. Uso de recursos digitales interactivos (pizarras virtuales, infografías). (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Elaborar un esquema comparativo de las castas y jerarquías sociales, identificando desigualdades y roles. Discusión sobre cómo estas estructuras se reflejan en la sociedad actual.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo las desigualdades del pasado aún influyen en nuestra sociedad? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Qué formas de resistencia existieron y cómo podemos identificarlas hoy?
Martes
Inicio:
- Juego de roles: Simulación de un juicio colonial donde los estudiantes representan diferentes castas y grupos indígenas.
- Debate breve sobre la justicia y desigualdad en el sistema colonial.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de testimonios y fuentes primarias: leer fragmentos de narrativas indígenas y esclavos (Fuente: Libro, Pág. 122-124). Los estudiantes identifican expresiones de resistencia y descontento.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo: "Resistencia indígena y esclava en el Virreinato", vinculando hechos históricos con sus consecuencias sociales y culturales.
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué acciones de resistencia se pueden identificar en las fuentes? ¿Cómo estas acciones desafían las estructuras coloniales? Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Qué papel jugaron las culturas originarias en la resistencia?
Miércoles
Inicio:
- Presentación de una canción o poema de resistencia indígena/esclava actual, para conectar el pasado con el presente.
- Discusión en grupos: ¿qué mensajes de resistencia podemos encontrar en expresiones culturales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos sobre las formas de resistencia cultural, social y política en la época colonial, usando recursos digitales y archivos históricos. Elaboran un breve informe y presentan en formato digital.
- Actividad 4: Análisis crítico: relacionar las resistencias pasadas con movimientos sociales contemporáneos. Debate sobre la persistencia de desigualdades y formas de resistencia hoy.
Cierre:
Autoevaluación en fichas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las formas de resistencia en la historia colonial? ¿Qué relación puedo establecer con nuestra realidad actual?
Jueves
Inicio:
- Dinámica de "escucha activa": compartir en voz alta fragmentos de las investigaciones y reflexiones, fomentando la expresión oral formal.
- Pregunta generadora: ¿Cómo influyeron las resistencias en la transformación social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un guion para el "Documental interactivo", en equipos, que incluya escenas dramatizadas, entrevistas ficticias y análisis crítico de las fuentes sobre resistencias.
- Actividad 4: Grabación de fragmentos del documental, con énfasis en la narrativa, la argumentación y la inclusión de diferentes voces culturales.
Cierre:
Revisión grupal: ¿Qué avances tienen en el producto final? Reflexión sobre el proceso de investigación y creación, y cómo contribuye a entender las desigualdades y resistencias.
Viernes
Inicio:
- Presentación del avance del documental y discusión en círculos de retroalimentación.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre la historia, la cultura y las desigualdades del período colonial?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización y edición del documental interactivo, integrando las aportaciones de todos los grupos.
- Actividad 4: Preparación de una exposición oral y escrita del producto final, destacando las conexiones interdisciplinares y el impacto social.
Cierre:
- Presentación del producto final a la clase.
- Reflexión grupal y evaluación del proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué desafíos enfrentamos? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Documental interactivo “Voces y resistencias del Virreinato”
Descripción: Un video digital que recopila escenas dramatizadas, entrevistas simuladas, mapas interactivos y análisis crítico de las resistencias indígenas, esclavas y culturales en la colonia. Incluye narrativas, reflexiones y propuestas sobre la herencia colonial en la actualidad.
Criterios de evaluación:
- Calidad y profundidad de la investigación y fuentes utilizadas.
- Creatividad y coherencia en la narrativa visual y oral.
- Capacidad de análisis crítico y argumentación.
- Inclusión de voces diversas y perspectivas interculturales.
- Presentación y trabajo en equipo.
Rúbrica:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación y Fuentes | Uso de fuentes variadas y confiables, análisis profundo | Fuentes adecuadas, análisis correcto | Fuentes limitadas, análisis superficial | Fuentes inapropiadas o ausentes |
Creatividad y Presentación | Narrativa innovadora, recursos visuales y sonoros destacados | Presentación clara, recursos adecuados | Presentación básica, recursos limitados | Falta de coherencia, recursos pobres |
Argumentación Crítica | Reflexión profunda, conexiones con el presente | Buen uso de argumentos, conexiones simples | Argumentos superficiales | Falta de análisis crítico |
Trabajo en Equipo | Participación activa y equitativa | Participación adecuada | Participación limitada | Participación poco visible |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar avances, participación y actitudes durante actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: anotar evidencias de pensamiento crítico, creatividad y colaboración.
- Preguntas de sondeo: realizar interrogantes durante el proceso para evaluar comprensión y análisis.
- Autoevaluación: fichas reflexivas diarias sobre qué aprendieron, qué les costó y cómo pueden mejorar.
- Coevaluación: evaluar pares en trabajos colaborativos y presentaciones, usando rúbricas sencillas y claras.
- Reflexión final: diario de aprendizaje donde expresen cómo los conocimientos históricos impactan su visión social y personal.
Esta planeación busca promover un aprendizaje profundo, crítico y participativo, que integre conocimientos históricos, culturales y sociales, formando ciudadanos reflexivos y comprometidos con su contexto.