SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Producción de flor de Jamaica
  • Asunto o Problema: Mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo, aprovechar sus propiedades medicinales y alimenticias, diversificar productos y reducir costos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Factores que inciden en procesos técnicos y difusión de proyectos mediante medios diversos.
  • Arte: Exploración estética en la presentación y promoción del producto.
  • Ciencias Sociales: Impacto socioeconómico del cultivo y la sostenibilidad.
  • Ciencias Naturales: Propiedades medicinales y alimenticias de la Jamaica, técnicas de cultivo.
  • Lengua y Literatura: Elaboración de textos argumentativos, reportes y campañas de difusión.
  • Matemáticas: Cálculos de rendimiento, costos, análisis estadístico del cultivo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa – Video breve y dinámico sobre la historia y usos tradicionales de la flor de Jamaica, para motivar el interés y conectar con experiencias culturales (Fuente: Documental "Flores que sanan", Pág. 12).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate – ¿Qué conocimientos previos tienen sobre el cultivo, propiedades medicinales y productos derivados? ¿Qué saben del proceso técnico y comercial? Se registra en mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos – Analizar diferentes modelos de cultivo sostenibles a nivel nacional e internacional (fuentes bibliográficas, entrevistas a productores locales). Se realiza un mapa conceptual digital que relaciona los factores técnicos, económicos y sociales involucrados.
  • Actividad 4: Análisis crítico – ¿Cómo influye el contexto socioeconómico en la producción y comercialización? Debate estructurado: ¿Qué ventajas y desafíos presenta la producción de Jamaica en nuestra comunidad? Se genera un documento colectivo de ideas.

Cierre:

  • Resumen de los aprendizajes del día – Reflexión escrita en portafolios digitales.
  • Pregunta para la siguiente sesión: ¿Qué aspectos técnicos y culturales debemos considerar para optimizar nuestro proyecto?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación – Juego de roles: "El agricultor y el innovador". Los estudiantes representan diferentes perspectivas sobre el cultivo, fomentando empatía y análisis crítico.
  • Conexión con conocimientos previos – ¿Qué factores técnicos y ambientales afectan el rendimiento? Se comparte información previa y se corrigen posibles conceptos erróneos.

Desarrollo:

  • Actividad 5: Diseño de un plan técnico – En grupos, elaborar un esquema de las etapas del cultivo de Jamaica, considerando técnicas sostenibles, uso de recursos y costos. Uso de recursos digitales para simular variables.
  • Actividad 6: Análisis de fuentes – Revisar artículos científicos y reportes de casos exitosos (fuente: Revista de agricultura sustentable, pág. 45). Discusión sobre la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
  • Actividad 7: Creación de propuesta – Cada grupo desarrolla un esquema de producción con elementos visuales, argumentando decisiones técnicas y económicas.

Cierre:

  • Compartir los esquemas con la clase y recibir retroalimentación.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aspectos técnicos y sociales influyen en la sostenibilidad del cultivo? ¿Qué aprenderemos al respecto?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de conexión: "Círculo de historias" – estudiantes comparten experiencias o conocimientos sobre plantas medicinales y su impacto cultural.
  • Breve revisión de conceptos científicos sobre propiedades medicinales y alimenticias de la Jamaica (Fuente: Libro de Ciencias Naturales, pág. 78).

Desarrollo:

  • Actividad 8: Experimento práctico – Preparación de infusiones y análisis sensorial (sabor, aroma, color). Relación con propiedades medicinales.
  • Actividad 9: Investigación de mercado – Diseñar una estrategia de difusión y comercialización utilizando recursos tecnológicos (redes sociales, posters digitales). Incorporar elementos artísticos para atraer públicos diversos.
  • Actividad 10: Elaboración de campaña – Crear un video o presentación visual que destaque los beneficios y proceso del cultivo, integrando aspectos estéticos y culturales.

Cierre:

  • Presentación breve de las campañas en grupo.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos comunicar eficazmente las propiedades y beneficios del producto? ¿Qué elementos artísticos y tecnológicos potencian nuestro mensaje?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de reflexión – ¿Qué habilidades hemos desarrollado hasta ahora? ¿Cómo contribuyen al proyecto? Se realiza un diario de aprendizaje.
  • Conexión interdisciplinaria – Repaso rápido de cálculos estadísticos y económicos necesarios para evaluar el rendimiento y costos del cultivo.

Desarrollo:

  • Actividad 11: Análisis de casos – Estudiar proyectos exitosos y problemáticos en comunidades similares. Identificar factores clave y lecciones aprendidas.
  • Actividad 12: Taller de creatividad – Diseñar un producto derivado de la Jamaica (ej. mermeladas, suplementos). Inventar nombres, empaques, etiquetas, integrando conceptos de arte y ciencias sociales.
  • Actividad 13: Preparación del Producto Desempeño – Elaborar un prototipo del producto final y su campaña de difusión, considerando aspectos técnicos, culturales y estéticos.

Cierre:

  • Presentación de prototipos y campañas.
  • Preguntas abiertas para la reflexión: ¿Qué aspectos técnicos, culturales y artísticos fortalecen nuestro proyecto? ¿Qué desafíos enfrentamos y cómo los superamos?

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida de los avances y aprendizajes.
  • Motivación: Presentación de un ejemplo de difusión exitosa en redes sociales o medios comunitarios.

Desarrollo:

  • Actividad 14: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) – Presentación final del proyecto, incluyendo:
  • Informe técnico y social
  • Campaña visual y audiovisual
  • Producto tangible (ejemplo: muestra del producto o maqueta)
  • Actividad 15: Ensayo y preparación de presentaciones orales.
  • Evaluación entre pares: Feedback estructurado sobre las presentaciones y productos.

Cierre:

  • Presentación formal del PDA ante la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la integración de conocimientos, cultura y tecnología? ¿Cómo pueden aplicar lo aprendido en su comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Producción Sostenible de Flor de Jamaica, que incluya un informe técnico, una estrategia de difusión artística y cultural, y un prototipo de producto derivado, presentado en una feria escolar virtual o presencial. Este producto debe reflejar el análisis técnico, social, cultural y estético del proyecto, mostrando la comprensión integral del proceso.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad del análisis técnico y social (profundidad y coherencia)
  • Creatividad y estética en la campaña y producto visual
  • Aplicación de conceptos científicos, matemáticos y tecnológicos
  • Claridad en la comunicación oral y escrita
  • Trabajo colaborativo y participación activa
  • Innovación en propuestas de valor y difusión

Rúbrica Sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Análisis técnico y social

Profundo y bien fundamentado

Claro y coherente

Básico, con algunas lagunas

Superficial o incompleto

Creatividad en difusión

Innovadora y estética

Atractiva y adecuada

Moderada

Poco atractiva o desorganizada

Presentación y comunicación

Clara, segura y bien estructurada

Adecuada y comprensible

Necesita mayor claridad

Confusa o ausente

Trabajo en equipo

Colaboración activa y respetuosa

Participación equilibrada

Alguna disfunción

Falta de participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el compromiso, participación y colaboración en cada actividad.
  • Registro anecdótico: Notar avances en comprensión, habilidades y actitudes.
  • Preguntas de sondeo: Evaluar la comprensión mediante preguntas abiertas y debates.
  • Diarios de aprendizaje: Fichas reflexivas diarias que promuevan la metacognición.
  • Evaluación entre pares: Retroalimentación sobre productos parciales y presentaciones, fomentando la autocrítica constructiva.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión sobre el proceso, identificación de fortalezas y áreas de mejora.
  • Evaluación continua del proceso: Revisiones semanales que integren auto y coevaluación, permitiendo ajustar estrategias y apoyar aprendizajes significativos.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades analíticas, creativas y éticas para su formación integral.

Descargar Word