SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar los saberes previos de los estudiantes sobre los conceptos de oxidación, reacciones químicas y energía, además de identificar qué saben acerca de la electricidad y la energía. Se contextualiza el problema de la escuela sin luz y la oxidación de las frutas, vinculándolo con los fenómenos cotidianos.

  • Actividad lúdica de recuperación: "¿Qué pasa cuando algo se oxida?" Los niños compartan ejemplos cotidianos (herraduras oxidadas, frutas oxidándose, objetos de metal en el clima).
  • Dinámica grupal: "Mapa de conocimientos previos". En una cartulina o pizarra, los alumnos expresan en dibujos o palabras lo que saben sobre oxidación, energía eléctrica y reacciones químicas.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué métodos conocen para evitar que las frutas se oxiden? ¿Cómo creen que funciona la electricidad?
    (Fuente: Libro, Pág. 119)

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Se fomenta la formulación de preguntas y la hipótesis sobre cómo la oxidación y la energía eléctrica pueden estar relacionadas, usando el cuento como disparador. Se inicia la exploración conceptual.

  • Cuento motivador: Presentar el relato de la maestra Lilí y la comunidad, enfatizando el problema de la electricidad y la oxidación.
  • Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos evitar que la escuela se quede a oscuras? ¿Qué relación puede tener la energía eléctrica con la oxidación?
  • Hipótesis grupales: Los estudiantes sugieren ideas sobre cómo un circuito eléctrico podría ayudar a iluminar la escuela y prevenir otros problemas relacionados con la oxidación o la energía.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Se analizan los experimentos, las hipótesis y se sacan conclusiones que integren los conceptos de reacciones químicas, oxidación y energía eléctrica.

  • Experimento sencillo: Construcción de un circuito simple con pilas, bombilla y cables (material manipulable). Los alumnos observan cómo funciona la electricidad para iluminar y discuten cómo la electricidad puede prevenir la oxidación o mantener objetos en buen estado.
  • Diálogo guiado: Reflexión sobre cómo la energía eléctrica puede ser utilizada en la comunidad para solucionar problemas.
  • Registro de conclusiones: Elaborar un cartel o esquema que relacione la oxidación, la energía eléctrica y las soluciones posibles.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Los estudiantes diseñan una propuesta creativa para solucionar el problema de la escuela, utilizando conocimientos de circuitos, energía y prevención de oxidación. Se promueve la evaluación crítica y el compartir resultados.

  • Actividad creativa: Diseñar y construir una "Botella luminosa" que use un circuito eléctrico sencillo para iluminar la escuela o un espacio del aula. Pueden decorar y personalizar su creación.
  • Evaluación entre pares: Cada grupo presenta su propuesta y recibe retroalimentación con rúbricas sencillas: claridad del diseño, creatividad, funcionalidad.
  • Divulgación: Crear una breve presentación o cartel explicando cómo su propuesta ayuda a resolver el problema y qué aprendieron.
    (Fuente: Libro, Pág. 124)

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades

Descripción y Actividades

Pensamiento crítico

Analizar cómo la oxidación afecta nuestros objetos y cómo la energía eléctrica puede prevenir o solucionar problemas relacionados. Se realizar debates y análisis crítico de los resultados.

Colaboración

Trabajar en equipos para diseñar circuitos, construir propuestas y presentar ideas, promoviendo el respeto y la participación activa.

Resolución de problemas

Plantear soluciones creativas al problema de la escuela sin luz, usando los conceptos de circuitos y oxidación.

Evaluación

Instrumentos y Preguntas

Autoevaluación

¿Qué aprendí sobre la oxidación y la electricidad? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida? (Preguntas reflexivas y rúbrica sencilla)

Coevaluación

¿Qué aportó mi equipo? ¿Cómo colaboramos? ¿Qué ideas interesantes surgieron? (Rúbrica de participación y colaboración)

Producto final

Una botella luminosa funcional y una exposición oral donde expliquen cómo su propuesta ayuda a solucionar el problema.


Este desarrollo fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo el aprendizaje significativo en los niños de Sexto Grado.

Descargar Word