Nombre del Proyecto: LAS MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Asunto o Problema Principal: El alumno deberá comprender las medidas utilizadas en el ramo para entender mejor el proceso de construcción de estructuras metálicas, poniendo énfasis en la pulgada y sus fracciones.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal para necesidades humanas | Comprender cómo la satisfacción de necesidades impulsa la innovación técnica, reflexionando sobre prejuicios y estereotipos que afectan la igualdad de oportunidades en procesos técnicos. |
Inicio:
Presentación de un video corto y dinámico sobre estructuras metálicas famosas (puentes, rascacielos) y su impacto en la vida cotidiana, promoviendo la curiosidad y el interés (uso de recursos digitales).
Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de medidas, construcción y herramientas, vinculando con conocimientos de matemáticas (fracciones y unidades).
Desarrollo:
Introducción a las unidades de medida, centrada en la pulgada y sus fracciones. Se realiza un juego manipulativo con reglas, fracciones y cintas de medición para identificar y convertir medidas en pulgadas (Fuente: Libro, Pág. 45).
Discusión en parejas sobre cómo estas medidas son fundamentales en la construcción, promoviendo el pensamiento crítico respecto a la precisión y la utilidad.
Cierre:
Relacionar con el PDA, resaltando la importancia de la innovación técnica y la resolución de problemas en la vida real.
Inicio:
Dinámica de "¿Qué tan preciso soy?", donde los estudiantes miden objetos del aula en pulgadas y fracciones, analizando errores y precisión.
Revisión rápida de conceptos matemáticos: fracciones, múltiplos y conversiones, conectando con conocimientos previos.
Desarrollo:
Investigación en pequeños grupos sobre cómo se usan diferentes herramientas (reglas, calibradores, tablas) en la medición de piezas metálicas para estructuras. Se les proporcionan recursos digitales y diagramas (material audiovisual).
Análisis crítico: ¿Qué desafíos enfrentan los ingenieros y constructores al medir con precisión? ¿Cómo influye esto en la seguridad y calidad?
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "Constructores por un día", donde cada grupo diseña un boceto de una estructura metálica simple, especificando medidas en pulgadas y fracciones.
Breve revisión de conceptos interdisciplinarios con matemáticas y tecnología, vinculando con la normativa y uso de instrumentos.
Desarrollo:
Elaboración de planos y listas de materiales usando medidas en pulgadas y fracciones, integrando conocimientos matemáticos y tecnológicos.
Uso de software de diseño simple (como Tinkercad o similar) para crear modelos virtuales, promoviendo habilidades digitales y pensamiento crítico en la planificación.
Cierre:
Inicio:
Visita virtual o invitación a un experto en construcción para hablar sobre la importancia de las medidas en el trabajo real.
Reflexión previa: ¿Qué aprendieron sobre la medición y por qué es crucial en la construcción?
Desarrollo:
Taller práctico donde los estudiantes construyen un modelo simple de estructura metálica con materiales manipulables (palitos, papel, cartón, pequeños metales) usando medidas en pulgadas y fracciones, con supervisión y guía (fomentando el trabajo en equipo).
Evaluación de la precisión mediante medición y comparación con los planos diseñados.
Cierre:
Inicio:
Ronda de preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre las medidas, la precisión y la construcción? ¿Cómo influyen en la innovación técnica y en la sociedad?
Revisión del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) semanal: presentación de los modelos, planos y experiencias.
Desarrollo:
Elaboración de un portafolio digital o mural colectivo que integre fotos, planos, reflexiones y aprendizajes interdisciplinarios.
Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas, con preguntas sobre el trabajo colaborativo, comprensión de conceptos y habilidades desarrolladas.
Cierre:
Descripción:
Un modelo funcional de una estructura metálica simple, diseñada y construida por los estudiantes, con planos en pulgadas y fracciones, explicando el proceso, las medidas utilizadas y las dificultades encontradas. Incluye un portafolio digital con fotos, planos, reflexiones y conexiones interdisciplinares, demostrando comprensión en tecnología, matemáticas y habilidades sociales.
Criterios de Evaluación:
Este plan promueve el aprendizaje activo, crítico y colaborativo, integrando conocimientos y habilidades relevantes para los adolescentes, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque en la innovación técnica y el pensamiento crítico.