A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "Convivencia", dirigido a niños de 4 años en el nivel de segundo grado de preescolar, basado en la Nueva Escuela Mexicana, con una metodología centrada en el aprendizaje basado en problemas y en la pedagogía de aprendizaje y servicio.


1. Datos Generales del Proyecto

Nombre del Proyecto

Convivencia

Contexto

Dificultades en la relación entre niños y niñas.

Escenario

Aula de preescolar.

Metodología

Aprendizaje basado en problemas.

Ejes articuladores

Inclusión.

Contenido humano

Afectos en la interacción: Reconocimiento de los afectos en la interacción con diversas personas y situaciones.

PDA humano

Colaboración en juegos: Ayuda a otros en juegos y actividades para alcanzar objetivos comunes.


2. Objetivos Generales


3. Planeación Detallada por Metodología

A) Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades

Descripción y adaptación para niños de 4 años

Presentamos

¿Qué pasa cuando jugamos con otros?

Se inicia con una historia sencilla con títeres o imágenes que muestren a niños y niñas jugando juntos y enfrentando dificultades. Se fomenta que los niños expresen si alguna vez han sentido que no se llevan bien con alguien. Se usa un lenguaje comprensible, con apoyo visual y ejemplos cotidianos.

Recolectemos

¿Qué sabemos sobre jugar y convivir?

Se realiza una lluvia de ideas guiada, con imágenes o tarjetas, donde los niños expresen qué saben sobre jugar con otros y cómo se sienten cuando juegan en grupo. Se usa un cartel con dibujos para que participen fácilmente.

Formulemos

¿Por qué a veces nos cuesta jugar juntos?

Juntos, los niños y la maestra identifican posibles causas, como no compartir o sentir celos. Se plantea el problema en forma sencilla y concreta, adaptada a su nivel, usando ejemplos visuales y lenguaje claro.

Organizamos

Formamos equipos para explorar soluciones.

Se dividen en pequeños grupos, con roles sencillos (por ejemplo: "el que sugiere ideas", "el que escucha"). Se les proporciona material para actividades lúdicas y se establecen reglas para trabajar en equipo, promoviendo la colaboración y el respeto.

Construimos

Juegos y actividades para mejorar la convivencia.

Los niños participan en juegos cooperativos, como "la cuerda en equipo" o "la ronda de la amistad", donde practican ayudarse y colaborar. La maestra acompaña y refuerza los comportamientos positivos, resaltando los afectos como la amistad y el respeto.

Comprobamos y analizamos

¿Qué aprendimos?

Se reflexiona con los niños sobre cómo se sintieron durante las actividades. Se usan preguntas simples y dibujos para que expresen si se sintieron felices, ayudados o respetados. Se observa si mejoran sus formas de relacionarse.

Compartimos

¿Qué aprendimos sobre convivir?

Se socializan los logros vía cuentos, dramatizaciones o mural colaborativo, donde los propios niños expresen qué aprendieron acerca de convivir, respetar y ayudar a otros.


B) Aprendizaje y servicio (A+S)

Etapa

Actividades

Descripción y adaptación para niños de 4 años

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

¿Qué es la amistad y la ayuda?

Se realiza una charla sencilla con imágenes y cuentos que muestren a niños ayudándose y siendo amigos. Se invita a los niños a compartir momentos en que ayudaron a alguien o se sintieron ayudados.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

¿Qué quiero aprender sobre convivir?

Se usan tarjetas con dibujos de diferentes sentimientos y acciones (sonreír, ayudar, compartir). Los niños expresan qué les gustaría aprender para convivir mejor y qué sienten cuando ayudan o cuando alguien los ayuda.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

¿Qué podemos hacer para ayudarnos?

Juntos, diseñan pequeñas acciones, como hacer tarjetas de amistad o preparar un mural con dibujos de afectos y colaboración. Se establecen tareas sencillas y roles claros, promoviendo la participación de todos.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Realización de actividades de ayuda y colaboración.

Los niños participan en actividades como entregar abrazos, hacer dibujos para sus amigos, o preparar un mural de la amistad. La maestra acompaña fomentando la expresión afectiva y la colaboración.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión sobre lo aprendido y sentido de la ayuda.

Se invita a los niños a compartir cómo se sintieron ayudando y ayudados. Se realiza una sencilla sesión de retroalimentación con preguntas y dibujos, enfatizando los sentimientos positivos, como alegría y orgullo por ayudar.


4. Recursos necesarios


5. Evaluación del Proyecto

Indicadores

Instrumentos de evaluación

Criterios de éxito

Reconoce afectos en la interacción

Observación participativa, registro anecdótico

Los niños identifican y expresan afectos en diferentes situaciones.

Participa en juegos cooperativos

Lista de asistencia a actividades, registros de participación

Los niños ayudan y colaboran en juegos y actividades grupales.

Mejora sus relaciones con niños y niñas

Rúbrica de interacción social, relatos de los niños

Se evidencian relaciones más inclusivas y respetuosas.

Expresa sentimientos positivos

Dibujos, palabras, historias

Los niños manifiestan afecto y satisfacción en la convivencia.


6. Consideraciones finales


Este plan estructurado garantiza un abordaje integral, adaptado a las capacidades y características de niños pequeños, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de afectos en la interacción social.

Descargar Word