SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Hablemos de higiene en el salón de clases
Asunto o Problema Principal: Conocer la importancia de practicar buenos hábitos de higiene en casa y en el salón para cuidar nuestra salud.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Higiene para una vida saludable

PDAs:

  • Reflexiona acerca de distintos hábitos y costumbres de higiene en su comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus compañeras y compañeros de clase.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta inicial para motivar, en plenaria: "¿Qué acciones realizamos en casa para mantenernos sanos y limpios?" (Recuperación de conocimientos previos)
  • Actividad 2: Juego de "Memoria de hábitos": Los niños en círculo nombran y muestran con gestos hábitos de higiene que ya conocen (lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema: "Higiene en nuestra vida diaria". Se comparte un cuento corto (Fuente: <Libro de cuentos de higiene>, pág. 45) sobre un niño que descubre cómo prevenir enfermedades a través de buenos hábitos.
  • Actividad 4: Análisis participativo del cuento: ¿Qué hábitos de higiene aprendieron? ¿Cómo ayudan a mantenernos sanos? (Pensamiento crítico)

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte un hábito de higiene que va a practicar esa semana. Se escribe en un mural colectivo "Nuestro compromiso de higiene".

Día 2 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: "¿Qué aprendieron ayer sobre higiene?" con una ronda de preguntas.
  • Actividad 2: Juego de roles: "El doctor recomienda" — los niños en parejas simulan ser médicos y pacientes, aconsejándose sobre hábitos saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Elaboración de un cartel con dibujos y frases motivadoras sobre hábitos de higiene (material: cartulina, colores, recortes).
  • Actividad 4: Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué acciones de higiene podemos mejorar en casa y en la escuela? (Fuente: Pág. 314 del libro proporcionado)

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenario los carteles creados y explicar por qué eligieron esas frases o dibujos.

Día 3 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "El semáforo de higiene", en donde los niños indican con colores (verde, amarillo, rojo) qué hábitos practican, qué podrían mejorar, y cuáles no practican.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en equipo: ¿Qué productos y acciones ayudan a mantener la higiene personal? (fuente: páginas 319-321 del libro y apoyo de internet)
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de productos para un botiquín de higiene escolar, en grupos pequeños. Cada grupo presenta su lista y explica la función de cada producto.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para mejorar nuestro ambiente escolar? Se escribe un compromiso en cada cuaderno.

Día 4 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Reto del día: "¿Cuántos de estos hábitos podemos poner en práctica hoy?" (lavarse las manos, cubrirse al toser, no compartir vasos).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no practicamos buenos hábitos de higiene?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Botiquín de higiene" en pequeños grupos: cada uno selecciona y organiza los productos que consideran necesarios (material reciclado en la elaboración del estuche).
  • Actividad 4: Simulación: cada grupo presenta su botiquín y explica cómo y cuándo usaría los productos (Fuente: pág. 322 del libro).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de mantener nuestro espacio limpio y seguro? Se comparte en círculo.

Día 5 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro de higiene": pistas relacionadas con hábitos saludables en el aula.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué acciones voy a seguir practicando para cuidar mi salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del "Mapa de higiene personal": dibujo de un recorrido en el que los niños marcarán las acciones de higiene que realizan en diferentes momentos del día.
  • Actividad 4: Preparación y exposición del Producto De Desempeño Auténtico (PDA): un "Manual de hábitos de higiene" en equipo, con dibujos, frases y recomendaciones para su comunidad escolar.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del manual en una feria de higiene en el aula, invitando a otros compañeros y familiares a conocerlo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Manual de hábitos de higiene" elaborado en equipo, que incluye dibujos, instrucciones y frases motivadoras para promover prácticas saludables en la escuela y en casa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye hábitos de higiene claros y motivadores

Usa dibujos y frases creativas

Presenta recomendaciones para la comunidad escolar

Demuestra colaboración en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar la participación, interés y comprensión de los niños.
  • Lista de cotejo: para verificar si practicaron los hábitos en casa y en la escuela.
  • Autoevaluación: preguntarse: "¿Qué hábitos de higiene practico ahora que no antes?" y "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación: en pequeños grupos, valorar el trabajo en equipo y la creatividad en el cartel y manual.

Este plan busca promover en los niños una reflexión activa, creatividad y colaboración, vinculando los contenidos con su vida cotidiana y su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word