SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Proyecto: Figuras retóricas en textos literarios y orales en español


Información Básica del Proyecto

Nombre: Figuras retóricas en textos literarios y orales en español
Asunto/Problema: Reconocer y analizar las figuras retóricas en textos y canciones para potenciar la comprensión y producción creativa.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, la escritura y la oralidad

Contenidos y PDAs por materia:

  • Español:
  • Contenido: Recursos estéticos y figuras retóricas en la literatura y el lenguaje cotidiano.
  • PDA: Reconocer recursos estéticos en textos literarios, apreciar poemas, canciones y juegos de palabras, disfrutando su belleza y significado.
  • Matemáticas:
  • Contenido: Reconocer patrones en estructuras de textos y en figuras retóricas (ejemplo: estructuras repetitivas, secuencias, simetrías).
  • PDA: Identificar patrones en poemas y textos, aplicar lógica para clasificar figuras retóricas.
  • Ciencias Sociales:
  • Contenido: Contextualización cultural y social de las expresiones literarias y orales.
  • PDA: Analizar cómo las figuras retóricas reflejan aspectos culturales y sociales en diferentes épocas y comunidades.
  • Formación Cívica y Ética:
  • Contenido: Uso responsable del lenguaje y reconocimiento de la influencia del discurso retórico en la opinión pública.
  • PDA: Reflexionar sobre el impacto ético y social del uso de figuras retóricas en discursos y medios de comunicación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes: Introducción a las figuras retóricas y recursos estéticos en la literatura

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Escenario teatral: Se proyecta un video de una canción popular con figuras retóricas evidentes (ejemplo: metáforas y comparación). Se pide a los estudiantes que compartan qué emociones o ideas perciben.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre figuras literarias, poemas, canciones o expresiones que usan figuras retóricas? Se registran sus ideas en una pizarra interactiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Exploración y análisis):

Lectura guiada: Se presenta un poema sencillo (ejemplo: “Dejad las hebras” de Francisco de Terrazas) y se identifican metáforas y comparación (Fuente: Lenguajes, Pág. 70). Los alumnos trabajan en equipos para señalar y explicar las figuras.

  • Actividad 4 (Investigación creativa):

Juego de roles: Los estudiantes representan una dramatización en la que usan figuras retóricas para describir personajes o situaciones cotidianas, fomentando la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo ayudan las figuras retóricas a hacer más interesantes y expresivas los textos? Se relaciona con el PDA de apreciar recursos estéticos en la literatura.

Martes: Tipos de figuras retóricas: comparación, metáfora, metonimia e hipérbole

Inicio:

  • Actividad 1 (Dinámica de reconocimiento):

Bingo de figuras retóricas: Se entregan tarjetas con ejemplos y definiciones cortas. Los estudiantes marcan las figuras que reconozcan en frases o canciones populares.

  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos):

Preguntas rápidas: ¿Qué diferencia hay entre comparación y metáfora? ¿Qué es exagerar una cualidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis textual):

Laboratorio de textos breves: Los alumnos leen fragmentos de poemas, canciones o discursos, y en pequeños grupos identifican las figuras de comparación, metáfora, metonimia e hipérbole. Cada grupo comparte sus hallazgos en el pizarrón digital.

  • Actividad 4 (Creación colaborativa):

Creación de un poema colectivo: En equipo, los estudiantes inventan versos usando diferentes figuras retóricas, poniendo en práctica su comprensión.

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué figura retórica les parece más fácil o difícil de usar y por qué? Se relaciona con el PDA de reconocer recursos estéticos en textos.

Miércoles: Funciones del lenguaje y figuras retóricas en textos orales y escritos

Inicio:

  • Actividad 1 (Video y discusión):

Se presenta un video donde un orador usa figuras retóricas para convencer o emocionar. Se pide a los estudiantes que identifiquen qué recursos observa.

  • Actividad 2 (Conexión):

Pregunta reflexiva: ¿Por qué los discursos políticos y publicitarios usan figuras retóricas?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis comparativo):

Mapa conceptual: Elaboran en equipo un mapa mental que relacione funciones del lenguaje con figuras retóricas en diferentes textos (literarios, orales, publicitarios).

  • Actividad 4 (Escritura creativa):

Redacción de un discurso: Los estudiantes escriben y presentan un discurso breve en el que empleen al menos dos figuras retóricas, justificando su uso.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo influyen las figuras retóricas en la percepción del mensaje? Se relaciona con el PDA de disfrutar textos literarios y orales con recursos estéticos.

Jueves: Análisis de textos literarios y canciones con figuras retóricas

Inicio:

  • Actividad 1 (Escuchar y analizar):

Se reproduce una canción popular con figuras retóricas (ejemplo: metáfora y comparación). Los alumnos anotan las figuras que detectan.

  • Actividad 2 (Recuperación):

¿Qué emociones o imágenes les genera la canción? ¿Qué figuras encontraron y qué significado aportan?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis profundo):

Lectura y discusión: Se lee en grupos un poema (“Dejad las hebras”). Se identifican y explican las figuras retóricas, relacionándolas con su función estética y emocional.

  • Actividad 4 (Creación artística):

Composición de un poema o canción: En equipos, crean versos usando figuras retóricas, que luego presentan a la clase. Se fomenta la creatividad y la expresión oral.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Cómo cambian o enriquecen los textos las figuras retóricas? Se conecta con el PDA de apreciar y disfrutar recursos estéticos en textos literarios y orales.

Viernes: Síntesis, socialización y evaluación del aprendizaje

Inicio:

  • Actividad 1 (Dinámica de repaso):

Juego de preguntas rápidas: Se revisan las figuras y conceptos aprendidos en la semana.

  • Actividad 2 (Autoevaluación guiada):

Los estudiantes reflexionan en su cuaderno: ¿Qué figura retórica se me facilitó más? ¿Cuál me costó entender? ¿Cómo puedo seguir practicando?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Presentación final):

Portafolio digital o mural: Cada grupo selecciona sus mejores ejemplos de textos creados durante la semana (poemas, discursos, canciones) y los comparte en un mural digital o físico con explicaciones breves.

  • Actividad 4 (Evaluación participativa):

Rúbrica colaborativa: Los estudiantes evalúan su trabajo y el de sus compañeros usando una rúbrica sencilla que incluye aspectos como creatividad, uso de figuras retóricas, participación y comprensión.

Cierre:

  • Reflexión final y cierre del proyecto: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en otros contextos? Se relaciona con el PDA de reconocer recursos estéticos y disfrutar textos creativos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una antología digital titulada "Figuras retóricas en la vida cotidiana", que incluye poemas, canciones, discursos y relatos cortos creados por los estudiantes, donde analizan y explican las figuras retóricas empleadas y su efecto en el mensaje. Los estudiantes presentarán una explicación de su proceso creativo y el impacto emocional o estético logrado.

Criterios de evaluación:

  • Uso adecuado y creativo de al menos tres figuras retóricas.
  • Claridad y profundidad en la explicación de las figuras.
  • Originalidad y coherencia en el contenido.
  • Presentación visual y estética del portafolio.
  • Participación colaborativa y reflexión sobre el proceso.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en debates, actividades y presentaciones.
  • Registro de ideas y dudas en mapas conceptuales o portafolios digitales.
  • Preguntas clave en cada día: ¿Qué figura identificaste? ¿Qué efecto logra en el texto?
  • Autoevaluación mediante cuestionarios breves y reflexiones escritas.
  • Coevaluación en trabajos en equipo, con retroalimentación constructiva usando rúbricas sencillas.

Rúbrica de evaluación (ejemplo)

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Uso de figuras retóricas

Creativo, preciso y variado

Correcto y variado

Correcto, pero limitado

Inadecuado o ausente

Claridad en la explicación

Muy clara y profunda

Clara

Algo confusa

Confusa o ausente

Participación y colaboración

Lidera y aporta ideas

Colabora activamente

Participa, pero poco activo

Poco participativo

Presentación del producto

Creativo y cuidado

Atractivo

Sencillo

Poco cuidado


Este plan promueve un aprendizaje creativo, crítico y contextualizado, integrando las distintas áreas curriculares, y fomenta la apreciación estética, la reflexión ética y la expresión artística en adolescentes.

Descargar Word