Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: SOBRE CUENTOS Y POEMAS
Asunto o Problema: En este proyecto conocerás las características de los cuentos y poemas para desarrollar tus gustos e intereses sobre los textos literarios. Seleccionarás cuentos o poemas de autores mexicanos para exponer en un recital literario.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, Indagación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos (Lenguajes): Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
PDAs: Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentación del proyecto con una historia motivadora sobre la importancia de la literatura mexicana (ejemplo: relatos de autores mexicanos).
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre cuentos y poemas? ¿Conocen autores mexicanos? (recuperación de conocimientos previos).
  • Mapa conceptual colectivo sobre qué es un cuento y un poema, y sus características.

Recuperación

  • Juegos de palabras y acertijos relacionados con textos literarios.
  • Escuchar y leer fragmentos breves de cuentos y poemas mexicanos, identificando elementos clave. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué les gusta de estos textos? ¿Qué personajes o temas reconocen?

Planificación

  • Definir roles y actividades: quién busca, quién lee, quién dibuja, quién presenta.
  • Crear un calendario de tareas para investigar autores, recopilar cuentos y poemas, y preparar la exposición.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitas virtuales o lectura en clase de cuentos y poemas de autores mexicanos.
  • Taller de escritura: crear un poema o cuento inspirado en un autor mexicano, usando recursos visuales y materiales manipulables (papel, colores, recortes).
  • Introducción a recursos narrativos y estilos de autores mexicanos (ejemplo: Sor Juana, Juan Rulfo, Rosario Castellanos).

Comprensión y producción

  • Taller de creación literaria: redactar su propio poema o cuento, usando formas y estilos aprendidos.
  • Presentación de los textos en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.
  • Elaboración de una galería de poemas y cuentos en el aula, con ilustraciones hechas por los niños.

Reconocimiento

  • Ensayo visual: elaborar un cartel o mural que destaque las características de los cuentos y poemas mexicanos.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron?

Corrección

  • Revisión colectiva e individual de los textos.
  • Mejoras guiadas con ayuda del docente, enfocado en coherencia, vocabulario y estilo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar un recital literario donde cada estudiante comparta su poema o cuento.
  • Ensayo general, incorporando expresividad y recursos narrativos.
  • Invitar a otros grados o a la comunidad escolar para escuchar el recital.

Difusión

  • Crear un libro digital o impreso con los textos seleccionados, ilustrados por los estudiantes.
  • Compartir los poemas y cuentos en la página web de la escuela o en redes sociales.
  • Realizar una exposición artística con los murales y textos creados.

Consideraciones

  • Reflexión final en grupo sobre el proceso y los aprendizajes.
  • Evaluación participativa: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambiarían?

Avances

  • Evaluación del producto final (recital, libro, mural).
  • Reconocimiento de logros y sugerencias para futuros proyectos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial: ¿Qué saben sobre los cuentos y poemas? ¿Qué autores mexicanos conocen?
  • Lectura de fragmentos breves de textos mexicanos, para identificar características y estilos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Debate: ¿Por qué es importante conocer nuestra literatura mexicana?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos crear un poema que refleje nuestra cultura? ¿Qué estilos usan los autores mexicanos?
  • Hipótesis: Los niños proponen ideas sobre cómo mejorar sus textos o cómo integrar recursos tecnológicos o artísticos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de los textos creados por los niños y comparación con los textos originales.
  • Discusión: ¿Qué estilos o recursos usaron? ¿Qué aprendieron sobre la cultura mexicana?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseño de un recetario de poemas y cuentos mexicanos.
  • Evaluar los textos con rúbricas creativas, considerando originalidad, estilo y expresión.
  • Presentar los textos en un recital o publicación digital.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar recursos tecnológicos: grabaciones, ilustraciones digitales.
  • Promover habilidades de colaboración, comunicación y pensamiento crítico en cada etapa.
  • Evaluar el proceso y los productos con actividades reflexivas y portafolios.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Criterios de evaluación:

Evaluación


Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre la literatura mexicana, sino que experimenten la creación y expresión artística de manera significativa, participativa y lúdica, promoviendo su pensamiento crítico, su valoración cultural y su confianza en la expresión oral.

Descargar Word