Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Tu historia de transformación
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocerás historias de distintas culturas que promueven el cuidado de la naturaleza y escribirás una narración que contribuya a concientizar a la comunidad de aula sobre un problema ambiental de tu localidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Narración de sucesos del pasado y del presente

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. (Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia breve y atractiva sobre un personaje que cuida la naturaleza en otra cultura (puede ser un cuento tradicional).
  • Preguntar a los niños qué saben sobre historias que hablan de cuidar la naturaleza y si conocen alguna en su comunidad.
  • Mostrar imágenes de diferentes culturas y sus formas de relación con la naturaleza para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Realizar un diálogo colectivo donde los niños compartan experiencias relacionadas con el cuidado del entorno en su localidad.
  • Usar un mural para que dibujen y expliquen qué acciones conocen que ayudan a proteger la naturaleza.
  • Preguntas guía: ¿Qué acciones realizamos para cuidar el agua, los árboles o los animales?

Planificación

  • Formar pequeños grupos y definir roles: quien investiga, quien dibuja, quien escribe.
  • Elaborar un plan simple para investigar un problema ambiental local y buscar historias o ejemplos culturales relacionados.
  • Decidir qué narración crearán para sensibilizar a su comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Leer en voz alta la historia seleccionada y discutir sus valores y enseñanzas. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Pedir a los niños que compartan historias propias o familiares sobre cuidado del entorno.
  • Realizar un juego de roles donde representen personajes que cuidan la naturaleza en diferentes culturas.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet o entrevistas a personas de la comunidad sobre problemas ambientales locales.
  • Crear un esquema o mapa mental que relacione las historias culturales con el problema ambiental actual.
  • Escribir una narración propia, usando las características aprendidas, que cuente una historia que sensibilice a otros sobre la importancia de cuidar su entorno.

Reconocimiento

  • Compartir las narraciones en pequeños grupos y recibir retroalimentación positiva.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo pueden contribuir en su comunidad.

Corrección

  • Revisar y mejorar las narraciones, enfocándose en la coherencia, las características de la narración y el mensaje ambiental.
  • Ajustar detalles en las historias, incluyendo ilustraciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición de sus narraciones en el aula o en un espacio comunitario.
  • Crear un cartel o mural con las historias y mensajes ambientales.

Difusión

  • Invitar a otros grupos de la escuela o a las familias a escuchar las narraciones.
  • Grabar las historias en audio o video para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para cuidar su entorno.
  • Valorar el trabajo en equipo y la creatividad en la solución del problema.

Avances

  • Evaluar si lograron sensibilizar a la comunidad a través de la narración.
  • Planificar actividades futuras, como campañas de limpieza o plantación de árboles, usando las historias como base motivadora.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Explorar el conocimiento de los niños sobre problemas ambientales en su comunidad y conectar con historias culturales que abordan el respeto por la naturaleza.

  • Diálogo inicial: ¿Qué problemas ambientales conocen en su comunidad?
  • Mostrar imágenes y cuentos que reflejen acciones culturales relacionadas con el cuidado del entorno (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntar: ¿Cómo creen que las historias pueden ayudarnos a entender y resolver estos problemas?

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas que guíen la investigación sobre la historia cultural, el problema ambiental y posibles soluciones.

  • ¿Qué acciones en las historias ayudan a proteger la naturaleza?
  • ¿Qué problemas ambientales en su comunidad necesitan atención?
  • Proponer hipótesis: Si contamos historias que enseñen a cuidar la naturaleza, ¿puede cambiar la percepción de las personas?

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar la relación entre las historias aprendidas y los problemas ambientales locales, reflexionando sobre las soluciones propuestas.

  • Comparar las acciones en las historias con las acciones en su comunidad.
  • Elaborar conclusiones sobre cómo las historias pueden inspirar cambios positivos.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear narraciones y estrategias para divulgar el mensaje ambiental a través de diferentes medios.

  • Diseñar un cuento o narración que combine elementos culturales y ambientales.
  • Evaluar el impacto y la claridad del mensaje.
  • Compartir en diferentes espacios (aula, comunidad) usando recursos digitales o manuales.

Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X)

> "Las historias tradicionales y culturales contienen enseñanzas valiosas sobre el respeto y el cuidado de la naturaleza. Estas narraciones, transmitidas de generación en generación, fortalecen la identidad y promueven acciones responsables con el entorno."

(Este texto será utilizado para contextualizar y motivar a los niños en la actividad de comprensión y producción de narraciones).


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evaluación


Esta estructuración fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y activo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word