Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diversidad lingüística
- Asunto o Problema: Dificultades en el intercambio de puntos de vista
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad.
- PDAs: Identifica distintas maneras de emplear la lengua materna en su familia, escuela y comunidad.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "Las voces de mi comunidad": Se lee un cuento que presenta personajes que hablan diferentes lenguas o dialectos de la comunidad. Se invita a los niños a escuchar y comentar qué idiomas conocen en su familia y comunidad. (Fuente: Adaptación propia, Pág. 10)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas como "¿Qué idiomas hablas tú en casa?" y "¿Conoces a alguien que hable otro idioma?" para activar saberes previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de lenguas: Los niños dibujan en una cartulina un mapa de su comunidad y marcan los lugares donde escuchan diferentes idiomas o dialectos, usando colores y símbolos. Luego, comparten en grupos pequeños sus mapas, explicando qué idiomas conocen o han oído. (PDA: Reconoce distintas maneras de emplear la lengua materna en su comunidad).
- Actividad 4: Juego de palabras: En parejas, los niños aprenden saludos y frases básicas en diferentes idiomas de su comunidad. Usan tarjetas con palabras y dibujos para practicar y repetir.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una palabra o frase en su idioma o dialecto y explica su significado. Se realiza una pequeña ronda de reflexión sobre la riqueza cultural y lingüística de su entorno.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué diferentes formas hay de comunicarnos en nuestra comunidad?" Se invita a los niños a pensar en ejemplos de cómo se saludan, cómo piden algo o se despiden en diferentes idiomas o maneras.
- Actividad 2: Breve canto o canción en varias lenguas de la comunidad, para activar el interés y la escucha atenta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural multicultural: Los niños aportan dibujos, palabras o frases en diferentes idiomas o dialectos que hayan aprendido, para crear un mural colectivo en el aula. (PDA: Identifica distintas maneras de emplear la lengua materna en su comunidad).
- Actividad 4: Role-playing: En pequeños grupos, simulan situaciones cotidianas (saludar, pedir algo, despedirse) usando diferentes idiomas o formas de comunicación aprendidas, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué idioma o forma de comunicación les gustó más? Se invita a los niños a compartir su experiencia y a valorar la diversidad lingüística.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de tarjetas con imágenes de personas hablando en diferentes idiomas y dialectos. Se pregunta: "¿Qué están haciendo las personas en estas fotos?" para activar conocimientos sobre comunicación y diversidad.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas: "¿Qué palabra en diferentes idiomas significa…?" para motivar la curiosidad y el reconocimiento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crea tu palabra en diferentes idiomas: Los niños inventan una palabra en su idioma y, en grupos, la traducen o adaptan a otros idiomas o dialectos de sus compañeros, usando diccionarios simples o apoyos visuales. Se registra en una cartulina para comparar las versiones. (PDA: Reconoce distintas maneras de emplear la lengua materna).
- Actividad 4: Cuento colaborativo: En pequeños grupos, crean un cuento usando palabras o frases en diferentes lenguas, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Compartir el cuento y reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar las diferentes formas de comunicarse en su comunidad.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de escucha activa: "¿Quién habla qué?" Se presentan grabaciones cortas en diferentes idiomas y dialectos, y los niños identifican quién habla y qué dice, promoviendo la atención y el reconocimiento.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Por qué creen que en nuestra comunidad hay diferentes maneras de hablar?" para reflexionar y conectar con el tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un diccionario visual: Cada niño aporta una palabra en su idioma y una imagen que la represente, formando un diccionario ilustrado colectivo en el aula. Se fomentan las habilidades de clasificación y reconocimiento visual.
- Actividad 4: Diálogo en diferentes lenguas: Se simulan diálogos en diferentes idiomas en situaciones cotidianas, usando títeres o dibujos, para fortalecer la expresión oral y el respeto por la diversidad.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las diferentes maneras de comunicarse? ¿Cómo podemos valorar las lenguas y dialectos de nuestra comunidad?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: "¿Qué idiomas y formas de hablar aprendimos esta semana?" con un juego de memoria o bingo con palabras y frases en diferentes lenguas.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Por qué es importante aprender y respetar las diferentes formas de comunicarse?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto final: Los niños preparan una pequeña exposición o dramatización donde muestran las palabras, frases o diálogos en diferentes idiomas, usando accesorios y disfraces. Preparan un cartel con lo aprendido.
- Actividad 4: Ensayo y presentación: Los grupos ensayan y presentan su dramatización a la clase, promoviendo la confianza y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión colectiva: Cada niño comparte qué fue lo que más le gustó y qué aprendió sobre la diversidad lingüística y cultural. Se refuerza el valor del respeto y la interculturalidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una exposición cultural en la que los niños muestran palabras, frases, diálogos y representaciones en diferentes idiomas o dialectos de su comunidad. Incluye dibujos, tarjetas y pequeñas dramatizaciones que reflejan lo aprendido sobre la diversidad lingüística y cultural.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconocimiento y valoración de diferentes lenguas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en las dramatizaciones y presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso apropiado de palabras o frases en diferentes idiomas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de diálogo, dramatizaciones y mapas, registrar la participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para revisar la participación, reconocimiento de lenguas y respeto por las diferencias.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó más y qué les resultó difícil, favoreciendo su autonomía.
- Coevaluación: en grupos, valorar el esfuerzo y la colaboración mediante rúbricas sencillas con caras felices, neutras y tristes.
Este enfoque busca que los niños valoren su propia diversidad y la de los demás, promoviendo una actitud respetuosa, participativa y reflexiva sobre la interculturalidad crítica.