Nombre del Proyecto | Lotería de nuestras fiestas |
|---|---|
Asunto o Problema | Reconocer las tradiciones de nuestras fiestas. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Investigación |
Ejes Articuladores | Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Recreación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. |
PDAs | Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entorno inmediato, cuidando el orden lógico de los hechos y el volumen de voz. |
(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50 y 55)
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Identificación | En plenaria, con apoyo del maestro, se comentará qué características tendrá el cartel de las fiestas tradicionales. Los niños elegirán materiales como papel kraft, plumones, gises, pinturas, revistas o periódicos para realizar su cartel. Se anotará en el pizarrón qué información comunicarán y se realizará un primer boceto con comunidad. | Carteles, materiales manipulables (papel, plumones, revistas), pizarra, ejemplos visuales de carteles. |
Recuperación | Se realiza una lluvia de ideas donde los niños comparten qué saben sobre las fiestas tradicionales y qué les gustaría aprender. Se hace una actividad previa con preguntas sobre las fiestas y sus tradiciones, usando tarjetas con imágenes. | Tarjetas con imágenes, preguntas guía, pizarra, recursos visuales. |
Planificación | En pequeños grupos, los niños planearán un cartel que represente una fiesta tradicional. Cada grupo escogerá un festejo y diseñará un boceto, pensando en un título atractivo y en la información que quieren comunicar. Se asignarán roles: dibujante, escritor, colorista. | Carteles en blanco, lápices, colores, ejemplos de carteles, fichas de roles. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Acercamiento | Los grupos elaborarán su primer boceto del cartel en comunidad, compartiendo ideas y recibiendo retroalimentación del maestro y sus compañeros. Se fomentará el diálogo respetuoso y la valoración de las ideas de todos. | Carteles en proceso, materiales manipulables, pizarra para notas y sugerencias. |
Comprensión y Producción | Los niños investigarán en la biblioteca escolar o en internet (con ayuda de un adulto) sobre las festividades seleccionadas, recopilando información y creando un relato sencillo que puedan relatar oralmente. Luego, plasmarán esa información en su cartel. | Libros, recursos digitales, fichas de investigación, materiales de arte. |
Reconocimiento | Cada equipo compartirá su cartel y relato con la comunidad escolar. Se promoverá la escucha activa y el reconocimiento de los esfuerzos, destacando aspectos positivos y posibles mejoras. | Carteles terminados, espacio para exposición, rúbrica sencilla para evaluación. |
Corrección | En conjunto, los niños revisarán los carteles y relatos, haciendo ajustes necesarios para mejorar la claridad, la creatividad y la precisión de la información. | Materiales de corrección, guías de retroalimentación, ejemplos visuales. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Integración | Los niños integrarán sus carteles en una exposición comunitaria, narrando historias relacionadas con las fiestas, usando volumen de voz adecuado y cuidando el orden lógico de los hechos. La exposición puede ser en la escuela o en la comunidad. | Carteles, espacio para exposición, recursos visuales y sonoros (música, imágenes). |
Difusión | Se organizará una pequeña feria o presentación donde los niños expliquen sus carteles, compartiendo las tradiciones con padres, abuelos y vecinos, promoviendo la valoración cultural. | Carteles, material de apoyo, invitaciones, recursos audiovisuales. |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de conservar las tradiciones. Se puede hacer una lluvia de ideas o un mural con frases significativas. | Carteles, papel, marcadores, espacio de reflexión. |
Avances | Evaluación del proceso y del producto final mediante una rúbrica sencilla, valorando participación, creatividad, respeto y comprensión del tema. Se plantearán próximos pasos para seguir aprendiendo sobre nuestras tradiciones. | Rúbrica, fichas de autoevaluación y coevaluación, portafolio de evidencias. |
Este enfoque metodológico promueve la participación activa, el trabajo en comunidad y la valoración de las tradiciones culturales a través de actividades lúdicas y creativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se fomenta la expresión oral, el pensamiento crítico y la colaboración, esenciales en el desarrollo integral de los niños de primer grado.
¿Requieres que agregue alguna sección adicional, como la evaluación específica, productos o criterios, o deseas la planeación en otro formato (por ejemplo, por días)?