Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sana Alimentación
Asunto o Problema Principal a Abordar: Abatir el problema de la mala alimentación en la escuela y comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable, cultura alimentaria y sustentabilidad

Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos

PDA

Análisis y comparación de empaques y anuncios publicitarios

  • Características de empaques y publicidad saludable
  • Selecciona fuentes confiables para informar y proponer soluciones a problemas alimenticios en su entorno.

Lenguaje oral y escrito

  • Expresión y argumentación en debates y presentaciones

Saberes y Pensamiento Científico

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas digestivo y locomotor
  • Indaga riesgos en hábitos alimenticios y propone cambios en su dieta y prácticas de higiene.
  • Prácticas para cuidado y alimentación saludable

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Cuidado de ecosistemas y cultura de la Milpa y el Maíz
  • Reconoce la importancia de la cultura alimentaria mexicana y propone acciones colectivas en su comunidad escolar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

¿Qué sabemos y qué nos preocupa?

  • Inicio con una dinámica grupal: "El árbol de la alimentación", donde cada niño comparte una fruta, verdura o alimento saludable que le gusta. Esto activa conocimientos previos y motiva la participación.

Recuperación

  • Presentar imágenes y anuncios publicitarios de alimentos. Preguntar: ¿Qué nos dicen estos anuncios? ¿Son todos iguales? ¿Qué nos hace pensar? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Planificación

  • En equipos, definir qué aspectos del problema quieren investigar: ¿Qué alimentos son saludables? ¿Cómo afectan los empaques y publicidad? Crear un plan de trabajo con roles definidos (investigador, reportero, creador).

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando nuestro entorno alimenticio

  • Salida al comedor escolar o mercado local para observar empaques y anuncios. Usar lupas y cámaras para registrar. ¡Una caza del tesoro visual!

Comprensión y producción

Indagando y creando soluciones

  • Taller de análisis: dividir en grupos y clasificar los alimentos según su nivel de salud (saludables, poco saludables, peligrosos).

Reconocimiento

¿Qué hemos logrado?

  • Presentaciones orales y carteles con las propuestas, usando recursos visuales y materiales manipulables. Revisión entre pares con rúbricas sencillas (¿Se entiende tu mensaje? ¿Es convincente?).

Corrección

Mejorando nuestras propuestas

  • Retroalimentación en equipos: ¿Qué podemos mejorar? Modificar y perfeccionar los empaques y presentaciones.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Proyecto de promoción de alimentación saludable

  • Elaborar un mural y una campaña en la escuela sobre alimentación sana, resaltando la cultura de la Milpa y el Maíz. Incluir recetas tradicionales y actividades lúdicas (Fuente: Libro, Pág. 112).

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Organizar una feria donde los niños expliquen sus propuestas, entreguen folletos y muestren sus empaques y anuncios. Invitar a padres y profesores.

Consideraciones

Reflexión y ética

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir promoviendo hábitos saludables? Uso de preguntas abiertas: ¿Por qué es importante cuidar nuestra alimentación y nuestro planeta?

Avances

Evaluación del proyecto

  • Evaluar en conjunto si logramos proponer soluciones viables y si logramos sensibilizar a la comunidad. Planificar próximos pasos, como talleres o campañas permanentes.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Explorar conocimientos previos y definir el problema

  • Diálogo guiado: ¿Qué sabemos del cuerpo humano y su relación con la alimentación? ¿Qué riesgos existen por malos hábitos?

Fase 2

Formular preguntas de investigación

  • ¿Cómo afecta la mala alimentación a nuestro cuerpo? ¿Qué alimentos ayudan a mantenernos sanos?
  • Hipótesis simple: "Si comemos más verduras, nuestro cuerpo estará más fuerte".

Fase 3

Analizar resultados y sacar conclusiones

  • Revisión de información científica sencilla: estructura del sistema digestivo (Fuente: Libro, Pág. 90).

Fase 4

Crear soluciones y divulgar

  • Diseñar infografías y modelos del sistema digestivo y hábitos saludables.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana y evaluación

  • Juegos de roles: "El viaje del alimento", para comprender el proceso digestivo.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre alimentación y cultura

  • Charla introductoria con historias sobre la Milpa y el maíz en México, resaltando su importancia cultural y ecológica.

Recolectemos

Saber previo y motivación

  • Cuestionario abierto: ¿Qué alimentos tradicionales conocemos? ¿Qué sabemos sobre su cultivo y consumo?

Formulemos

Definición del problema ético y social

  • ¿Por qué es importante cuidar la cultura alimentaria mexicana? ¿Cómo afecta la publicidad y el consumo excesivo?

Organizamos

Planificación en equipos

  • Cada equipo selecciona un aspecto a investigar: cultura, salud, sostenibilidad. Crean un plan de acción.

Construimos

Ejecutando acciones

  • Realizar actividades de sensibilización en la escuela, como charlas, degustaciones y actividades de cultivo de maíz en pequeños huertos escolares.

Comprobamos y analizamos

Evaluar impacto y aprendizajes

  • Revisión de acciones: ¿Qué cambios notaron en su comunidad? ¿Qué aprendieron sobre la cultura y la sustentabilidad?

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar resultados en un foro escolar, incluyendo testimonios, fotografías y productos realizados.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Título: "Campaña escolar por una alimentación saludable y cultura de la Milpa"
Criterios de evaluación:

Estrategias de autoevaluación y coevaluación:


Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, promoviendo una actitud responsable y respetuosa hacia su salud, cultura y entorno.

Descargar Word