Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendo Jugando
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectoescritura, memorización y uso correcto de puntuación.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje lúdico y colaborativo
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: interacción con textos, relatos en contextos familiares y escolares. | Relata historias relacionadas con actividades y eventos de su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y ronda de nombres – "El árbol de las historias" (Cada niño dice su nombre y una acción que realiza en casa). Esto activa conocimientos previos sobre relatos cotidianos.
- Actividad 2: Preguntas grupales: ¿Qué cosas hacemos en casa? ¿Qué historias conocemos? (Recuperación de experiencias previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un cuento corto (Fuente: Libro "Cuentos de la Abuela", Pág. 12). Los niños escuchan y comentan sobre los personajes y hechos, identificando la secuencia de eventos.
- Actividad 4: Juego de roles: recrear escenas del cuento usando títeres o dibujos, enfocándose en la narración y el orden de los hechos.
Cierre:
- Los niños dibujan su escena favorita del cuento y la presentan diciendo una oración que describa lo que ocurrió, cuidando la puntuación y volumen.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué pasó después?" – Juego de continuidad con tarjetas ilustradas que representan acciones del cuento anterior, para reforzar el orden lógico.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos organizar nuestras historias? (Recuperación de ideas previas sobre narración).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo con dibujos y frases cortas sobre una historia que inventen en equipo, usando puntuación básica (punto, coma). (Fuente: Pág. 15 del Libro "Mi primer libro de escritura").
- Actividad 4: Escribir una pequeña historia en parejas, usando palabras conocidas y puntuación sencilla, con apoyo visual y manipulativos (tarjetas de palabras y signos de puntuación).
Cierre:
- Compartir en grupo las historias creadas, poniendo énfasis en el uso correcto de los signos de puntuación y volumen de voz.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento con imágenes: los niños ordenan las ilustraciones en secuencia y narran de forma oral lo ocurrido en cada una.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos contar una historia para que otros nos entiendan? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar una secuencia sencilla de hechos usando palabras y signos de puntuación, ayudados por tarjetas y guías visuales.
- Actividad 4: Juego de "El detective de las letras": encontrar palabras en textos cortos y señalar signos de puntuación presentes, fomentando la observación y análisis.
Cierre:
- Cada grupo comparte su historia escrita, leyendo con volumen adecuado y cuidando la entonación y puntuación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de lectura en voz alta: cada niño lee un fragmento de su historia, practicando volumen y expresión.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos sobre contar historias? ¿Cómo usamos la puntuación para que otros entiendan mejor? (Recuperación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de historias" colectivo, donde cada niño aporta una pequeña narración, cuidando la estructura y signos de puntuación.
- Actividad 4: Juego de "Caza de signos": en textos cortos, buscar y marcar signos de puntuación, reforzando su uso correcto.
Cierre:
- Presentación del "Libro de historias" en círculo, fomentando la oralidad y la apreciación del trabajo colectivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación en canción o poema sobre la importancia de contar bien las historias y usar signos de puntuación.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre escribir y contar historias? ¿Qué nos gustó más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Práctica libre: cada niño crea una historia corta usando palabras conocidas, signos de puntuación y dibujos.
- Actividad 4: Preparación del Producto: cada niño selecciona su historia para compartir en una pequeña exposición oral.
Cierre:
- Socialización de historias, reconocimiento y felicitación a cada participante por su esfuerzo y creatividad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Libro de historias" colectivo, elaborado por los niños, donde cada uno aporta una narración con ilustraciones y signos de puntuación adecuados.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Usa correctamente signos de puntuación en sus historias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relata historias en orden lógico y con volumen adecuado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de narración y escritura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra interés y creatividad en la elaboración del libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de narración, escritura y lectura en voz alta, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de signos de puntuación y orden en las historias.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó para promover la autoevaluación.
- Rúbrica sencilla: evaluar participación, creatividad, uso de signos y orden narrativo en cada actividad.
Este enfoque busca que los niños aprendan a contar y escribir historias de manera significativa, creativa y colaborativa, fortaleciendo su pensamiento crítico, expresión oral y habilidades de resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.