SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociéndome, conviviendo y celebrando lo que somos
  • Asunto o Problema: Dificultad para expresar emociones, convivir adecuadamente, participar en colectivo, seguir reglas y límites, y desarrollar habilidades sociales y emocionales.
  • Tipo: Mensual (4 semanas)
  • Escenario: Aula y Comunidad
  • Metodología(s): Servicios (participación activa, colaboración, acción comunitaria)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: descripción, creación artística, representación de experiencias, empleo de recursos visuales y sonoros, uso de la fantasía y realidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Pensamiento Científico: alimentación saludable, figuras geométricas, números ordinales y fracciones.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: construcción de la paz, resolución de conflictos, decisiones responsables, campañas sociales.
  • Lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, habilidades motrices, hábitos saludables, reconocimiento de capacidades personales.

Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

Se organiza por semanas, con actividades diarias en los tres momentos pedagógicos: Inicio, Desarrollo y Cierre. Se integran actividades creativas, lúdicas y significativas, alineadas con los contenidos y PDAs, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El espejo de emociones" — Cada niño comparte una emoción que sintió durante el fin de semana, usando un espejo de cartulina para reflejar sus sentimientos y explicar por qué.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego "¿Qué siento cuando...?" con imágenes de situaciones cotidianas para activar ideas sobre emociones y convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento teatralizado "Las emociones en movimiento" — Los niños representan diferentes emociones mediante movimientos y sonidos, integrando recursos visuales y corporales.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo sobre emociones y reglas de convivencia, usando recortes, colores y dibujos que reflejen diferentes sentimientos y normas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos cuando seguimos reglas? ¿Qué aprendimos hoy? Compartir en círculo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "La rueda de colaboración" — En parejas, los niños recuerdan y comparten formas de ayudar a un compañero, promoviendo empatía y respeto.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué acciones nos ayudan a convivir bien en la escuela y en casa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Situaciones de convivencia" — Los niños actúan y resuelven conflictos simulados, usando la escucha activa y el diálogo.
  • Actividad 4: Crear una lista de reglas de convivencia en equipo, decorándola con dibujos y símbolos, para colocarla en el aula.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué reglas aprendimos? ¿Por qué son importantes?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Conoce a tu compañero" — Dinámica rápida: cada niño dice un dato interesante sobre sí mismo, promoviendo la autoestima y el respeto a la diversidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra convivencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural visual titulado "Nuestro equipo", donde cada niño aporta un dibujo o palabra que represente cómo colaboran y se sienten en grupo.
  • Actividad 4: Actividad plástica: crear máscaras de emociones para expresar sentimientos en diferentes situaciones, usando materiales reciclados.

Cierre:

  • Compartir las máscaras y explicar qué emoción representan y en qué situaciones se sienten de esa manera.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El árbol de las cualidades" — Los niños escriben en hojas de papel las cualidades que valoran en sus compañeros y las pegan en un árbol dibujado en cartel.
  • Actividad 2: Revisión breve: ¿Qué aprendimos sobre emociones y convivencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "Camino de la amistad" — En pequeños grupos, recorren un circuito en el patio, resolviendo retos relacionados con habilidades sociales y emociones, fomentando trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño libro colectivo titulado "Nuestro diario de convivencia", con dibujos y textos sobre acciones positivas en la escuela y comunidad.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo las acciones diarias contribuyen a un ambiente más amable y respetuoso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Círculo de sentimientos" — Cada niño comparte cómo se sintió durante la semana, apoyados en una rueda de colores que representan emociones.
  • Actividad 2: Pregunta para pensar: ¿Qué hice bien para convivir mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural de logros semanales en convivencia y emociones, decorado con dibujos y frases positivas.
  • Actividad 4: Presentación oral: cada niño comparte una acción que puede hacer para mejorar la convivencia en la escuela y comunidad.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué puedo mejorar?

Semana 2 (ejemplo de estructura similar, con contenidos enfocados en habilidades sociales, expresión artística y conceptos de salud y comunidad, integrando PDAs de creación artística, descripción y diálogo).

(Se continúa con la misma estructura para las semanas 3 y 4, abordando progresivamente temas como resolución de conflictos, reconocimiento de capacidades, hábitos saludables y campañas sociales.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: "Nuestro calendario de convivencia y emociones"
Descripción: Un mural interactivo donde los niños plasmarán ilustraciones, frases y pequeñas dramatizaciones sobre sus experiencias, aprendizajes y propuestas para mejorar la convivencia en su aula y comunidad. Incluye secciones de historias, reglas, emociones y campañas de respeto.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades creativas y colaborativas

Uso correcto y respetuoso del lenguaje oral y escrito

Reflexión sobre emociones, convivencia y salud

Elaboración del mural con creatividad y claridad

Propuestas de mejora para la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar actitudes, participación y respeto durante actividades.
  • Listas de cotejo: para valorar el cumplimiento de reglas y actividades.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo, expresión oral y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para que los niños expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante diálogos grupales y fichas cortas donde expresen su opinión sobre su propio avance y el de sus compañeros.

Esta planeación promueve una formación integral, inclusiva, capaz de fortalecer habilidades sociales y emocionales, además de desarrollar competencias en lenguajes artísticos, pensamiento científico y valores cívicos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word