SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Qué fluyan las descripciones!
  • Asunto o Problema: Es muy limitada la participación y acompañamiento familiar para la mejora de hábitos de lectura y producción de textos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información
  • Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad
  • PDAs: Creación de un mural comunitario con descripciones y opiniones, y un periódico escolar con notas informativas elaboradas por los estudiantes.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Conversación grupal en círculo donde los niños compartan qué saben sobre su comunidad, personajes, lugares y hechos importantes (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Dibujos y mapas sencillos que representen su comunidad y sus personajes favoritos, identificando detalles que puedan describir (material manipulable).
  • Pregunta guía: ¿Qué aspectos de nuestra comunidad y cultura nos gustaría aprender a describir mejor?

Recuperación

  • Rueda de historias: cada niño comparte una breve anécdota o descripción que recuerde de su comunidad o familia.
  • Juego de "Adivina quién o qué": usando tarjetas con personajes, lugares o hechos, los niños describen sin nombrar y los otros adivinan (enfoque en la descripción).
  • Actividad visual: Observan fotografías antiguas o mapas de su comunidad y expresan qué ven y qué les gustaría describir o aprender más.

Planificación

  • En equipo, los alumnos definen qué temas quieren describir en su mural y cuáles notas informativas desean elaborar.
  • Roles: quien busca información, quien dibuja, quien escribe las opiniones.
  • Elaboran un plan simple con fechas y responsabilidades, promoviendo la colaboración y la organización grupal.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Iniciando la exploración

  • Visita virtual o física a lugares emblemáticos de la comunidad con preguntas guía: ¿Qué describirías de este lugar? ¿Qué opinas sobre su importancia?
  • Uso de material manipulable: maquetas o recortes para representar lugares o personajes (material reciclado, cartulina).
  • Primer boceto en pequeños grupos de cómo describirían esos lugares o personajes, usando palabras sencillas y expresivas.

Comprensión y producción

Investigación y escritura

  • Observación y toma de notas sobre lugares, personajes o hechos importantes en sus comunidades (material: libretas o fichas).
  • Creación de notas informativas: cada niño redacta una pequeña descripción o opinión sobre un lugar o hecho, usando un vocabulario adecuado y apoyándose en modelos (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Taller de escritura creativa: transformar esas notas en textos descriptivos y opinativos, favoreciendo la expresión oral y escrita.

Reelaboración y difusión

  • Presentación oral de sus descripciones y opiniones en pequeños grupos, con apoyo visual (dibujos o carteles).
  • Revisión en pares: compartir y mejorar sus textos con la ayuda de un compañero, usando rúbricas sencillas para la auto y coevaluación.
  • Elaboración de un mural comunitario con las descripciones y opiniones, decorado con dibujos y recortes.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Juntando conocimientos

  • Ensamblar en clase el mural comunitario, integrando las descripciones y opiniones de todos los grupos.
  • Crear un pequeño periódico escolar digital o impreso con las notas informativas elaboradas, promoviendo la difusión en la comunidad escolar y familiar.
  • Realizar un "tour" por el mural y el periódico, donde cada grupo explique su trabajo, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Invitar a los padres y otros miembros de la comunidad a visitar el mural y leer el periódico.
  • Preparar una pequeña presentación donde los niños expliquen sus descripciones y las opiniones que redactaron, fomentando la expresión oral y la confianza.
  • Compartir en redes o en la página escolar el trabajo realizado, promoviendo el sentido de pertenencia y valoración cultural.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y sobre cómo describirla? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les costó? (preguntas reflexivas).
  • ¿Cómo fue trabajar en equipo y compartir ideas? ¿Qué mejorarían para próximos proyectos?
  • Registro en un diario de aprendizaje o cartel con las ideas principales de la reflexión.

Avances

Evaluación del logro

  • Uso de rúbricas para valorar la calidad de las descripciones, opiniones y trabajo en equipo.
  • Observación de la participación y colaboración durante el proyecto.
  • Revisión del mural y periódico como evidencias del proceso y los productos.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA):

Un mural comunitario y un periódico escolar donde cada niño muestra una descripción y opinión sobre un lugar, personaje o hecho de su comunidad, elaboradas con claridad, creatividad y reflexión.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en las descripciones.
  • Capacidad de expresar opiniones fundamentadas.
  • Uso adecuado del vocabulario y estructura de textos.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Creatividad y calidad visual en el mural y periódico.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo describirla mejor?
  • ¿Qué me gustó y qué puedo mejorar en mi trabajo?
  • ¿Cómo me sentí trabajando en equipo?
  • Rúbrica sencilla:
  • Excelente: Expresó ideas con claridad, colaboró activamente, usó vocabulario variado.
  • Bueno: Expresó ideas con algunas dificultades, participó, usó vocabulario adecuado.
  • Necesita mejorar: Le costó expresar ideas, participó poco, requiere ayuda.

Esta planeación busca que los niños desarrollen habilidades de descripción, análisis y expresión, fomentando además su participación activa, la colaboración y el reconocimiento de su cultura y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word