SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las necesidades básicas de hoy y de ayer
  • Asunto o Problema Principal: En esta experiencia de aprendizaje, montarás y presentarás una exposición museográfica para proponer, en colaboración con la comunidad escolar, alternativas para superar la desigualdad y promover la justicia social.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Derechos humanos y necesidades básicas (físicas, sociales, de seguridad, emocionales, cognitivas)
  • La historia y organización social del pasado y presente
  • La justicia y las situaciones injustas en diferentes épocas
  • La participación activa y la colaboración en comunidad
  • PDAs seleccionados:
  • Análisis crítico de las condiciones de diversos grupos sociales en el pasado y presente
  • Reconocimiento de causas de desigualdad y propuestas de soluciones desde los derechos humanos
  • Producción de una exposición museográfica que refleje aprendizajes y propuestas

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Cada niño comparte una idea o experiencia acerca de qué significa una "vida digna" y qué necesidades básicas conocen. Se puede usar una rueda de palabras o un mural colaborativo en la pizarra.
  • Actividad 2: Presentación breve del tema central: "¿Qué son las necesidades básicas y por qué son importantes para todos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura grupal y discusión del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 209) sobre las necesidades básicas en diferentes épocas. Los niños hacen una lluvia de ideas sobre cómo se satisface esa necesidad en la actualidad y en el pasado (uso de imágenes y ejemplos).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El mercado de las necesidades". Los niños representan diferentes personajes históricos o actuales que explican cómo satisfacen sus necesidades, comparando épocas y culturas, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras necesidades y las de otros en diferentes momentos históricos? Escribir en un mural o cuaderno una frase que resuma el aprendizaje.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que vivían las personas en el México antiguo o en el Virreinato? ¿Qué necesidades cubrían y cuáles no?" Se realiza una lluvia de ideas en grupos pequeños.
  • Actividad 2: Presentación de mapas mentales o esquemas sobre las formas de organización social en diferentes épocas, usando imágenes y esquemas visuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada grupo investiga sobre uno de los periodos históricos (México antiguo o Virreinato), usando libros, recursos digitales y la biblioteca del aula. Se enfoca en cómo satisfacían sus necesidades básicas y qué injusticias enfrentaron (Fuente: Pág. 210-213).
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo visual con las formas de organización social y necesidades en ambos periodos, resaltando similitudes y diferencias.

Cierre:

  • Actividad final: Puesta en común y reflexión sobre cómo las condiciones sociales han cambiado y qué injusticias persistieron. Se comparte en círculo y se anotan ideas clave en un mural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Quién soy?" donde cada niño recibe una tarjeta con un grupo social del pasado o presente, y describe sus necesidades y condiciones sin decir su nombre, para que los demás adivinen.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Por qué algunas personas no tienen sus necesidades básicas cubiertas? Se promueve el pensamiento crítico y respeto por diferentes opiniones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, elaboran una tabla (como la de la pág. 213) para registrar cómo satisfacían sus necesidades los diferentes grupos sociales investigados, incluyendo palabras de lenguas prehispánicas relacionadas (ej., tianguis, apapacha). Incluyen causas de desigualdad y justicia.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual sobre las causas de desigualdad social y las condiciones que afectan el bienestar de las comunidades.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual: ¿Qué acciones podemos tomar para que todos tengan una vida digna? Se comparte en pequeños grupos y se registra en el cuaderno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del problema: "¿Qué podemos hacer hoy para ayudar a quienes no tienen sus necesidades básicas cubiertas?" Se invita a los niños a expresar ideas y propuestas.
  • Actividad 2: Dinámica de "El árbol de soluciones": en cartulinas, cada niño escribe una propuesta para reducir desigualdades y la pega en un árbol dibujado en la pizarra o en una cartulina grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de una exposición museográfica: los niños en equipos diseñan y preparan los materiales (dibujos, objetos, textos cortos) que reflejen lo aprendido sobre las necesidades, desigualdades y justicia social, usando materiales reutilizables y creativos.
  • Actividad 4: Ensayo de la presentación con roles definidos: quién explica, quién pregunta, quién observa y anota ideas.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo comunicar lo que sabemos para ayudar a nuestra comunidad? Se comparte en círculo y se ajustan los preparativos para la exposición.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido y de los materiales preparados para la exposición.
  • Actividad 2: Simulación de la inauguración: cada equipo presenta su sección de la exposición, explicando sus objetos, dibujos y propuestas, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita guiada entre los equipos y la comunidad escolar, realizando preguntas y reflexiones sobre las diferentes épocas y propuestas para justicia social.
  • Actividad 4: Debate breve: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para mejorar la vida de quienes enfrentan desigualdades?

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión y evaluación en grupo: cada niño comparte qué aprendió y qué acciones propondría para promover una vida digna para todos. Se realiza un mural colectivo con ideas y compromisos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Una exposición museográfica titulada "Las necesidades básicas de hoy y de ayer", realizada por los alumnos, que refleje su comprensión del pasado y presente, las desigualdades sociales y propuestas para promover la justicia social. Incluye: mapas, objetos, textos explicativos, propuestas y reflexiones en carteles, y una visita guiada.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las necesidades básicas en diferentes épocas

Reconocimiento de injusticias sociales y causas

Participación activa en la exposición

Uso de materiales creativos y reutilizables

Claridad y organización en la presentación oral

Propuestas de acciones para promover justicia social


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de investigación, diálogo y creación.
  • Listas de cotejo para valorar la participación, colaboración y expresión oral.
  • Rúbricas sencillas para evaluar comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al inicio y cierre del día para monitorear avances.
  • Autoevaluación mediante fichas cortas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante círculos de opinión y retroalimentación entre pares.

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el respeto por la diversidad y la justicia social.

Descargar Word