Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conversión de Números
- Asunto o Problema: El alumno no reconoce ni domina el proceso de conversión de números decimales a fracciones y de fracciones a decimales, limitando su comprensión del sistema numérico y sus aplicaciones en contextos reales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Matemáticas
- Contenidos:
- Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
- PDA:
- Usa diversas estrategias al convertir números fraccionarios a decimales y viceversa, promoviendo el pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Actividad de recuperación y conexión previa:
Realizar un mural colaborativo en el aula donde los estudiantes compartan ejemplos cotidianos en los que utilizan fracciones y decimales (ej. dinero, mediciones, recetas). - Pregunta generadora: “¿Cómo podemos convertir fracciones en decimales y viceversa, y por qué es importante hacerlo en nuestra vida diaria?”
- Observación y discusión: Mostrar diferentes representaciones de fracciones y decimales en recursos digitales y manipulativos (ejemplo: fichas, modelos visuales).
- Reflexión grupal: Identificar dificultades y conocimientos previos sobre las conversiones.
| - Promover la inclusión y la interculturalidad al incorporar ejemplos culturales diversos relacionados con mediciones o tradiciones que usan fracciones o decimales.
- Fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas y debates, promoviendo la reflexión sobre la utilidad de estos conocimientos en diferentes contextos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones | - Investigación guiada:
Dividir en grupos y asignarles tareas para investigar cómo diferentes culturas (ejemplo: recetas tradicionales, mediciones en distintas comunidades) usan fracciones y decimales. - Formulación de hipótesis: “Creemos que convertir fracciones en decimales puede facilitar nuestras compras o mediciones en la cocina.”
- Diseño de actividades experimentales: Crear un plan para convertir fracciones comunes a decimales y viceversa usando recursos digitales interactivos (software educativo, simuladores).
- Registro de hipótesis y plan de investigación.
| - Incorporar contenidos del libro (Fuente: Libro, Pág. 45-48): “La relación entre fracciones y decimales es bidireccional y fundamental para comprender el sistema numérico decimal.”
- Promover la interculturalidad al explorar prácticas tradicionales en diferentes regiones o comunidades en relación con las fracciones y decimales.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Ejercicio práctico:
Usar fichas, juegos digitales y manipulativos para convertir fracciones a decimales y viceversa en diferentes contextos (ejemplo: dinero, medición de ingredientes). - Recopilación de datos:
Registrar las conversiones realizadas, tiempos, dificultades y estrategias usadas. - Análisis:
Utilizar tablas y gráficos sencillos para comparar resultados, identificar patrones y errores comunes. - Reflexión en grupos: Discutir sobre las estrategias más efectivas y las dificultades encontradas.
| - Integrar el uso de herramientas digitales avanzadas (apps educativas, calculadoras con funciones de conversión).
- Fomentar la colaboración y el pensamiento crítico mediante el análisis de los datos y la discusión en equipo, promoviendo la argumentación fundamentada.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Elaboración de informes:
Cada grupo presenta sus resultados en formato digital, incluyendo gráficos y explicaciones de las estrategias utilizadas. - Debate y argumentación:
Discutir en plenaria sobre las ventajas y limitaciones de las diferentes estrategias de conversión. - Reflexión metacognitiva:
¿Qué aprendimos sobre las conversiones? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en la vida cotidiana y en otras áreas de las matemáticas?
| - Promover la expresión oral y escrita, fomentando la argumentación fundamentada.
- Incorporar elementos estéticos y artísticos en las presentaciones para fortalecer la experiencia estética y motivar la creatividad.
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión, autoevaluación y extensión | - Autoevaluación:
Los estudiantes responden preguntas reflexivas: “¿Qué estrategias me ayudaron a entender mejor las conversiones? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?” - Coevaluación:
Evaluación entre pares usando rúbricas sencillas enfocadas en la participación, claridad y fundamentación. - Aplicación a problemas reales:
Resolver situaciones cotidianas que requieran convertir fracciones y decimales (ejemplo: calcular descuentos, mediciones en recetas, comparación de precios). - Producto final:
Un portafolio digital con ejemplos, explicaciones y reflexiones del proceso.
| - Fomentar la autonomía y la metacognición mediante preguntas reflexivas.
- Integrar conocimientos de matemáticas, ciencias, arte y tecnología en el producto final para fortalecer el carácter interdisciplinario y auténtico del aprendizaje.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Creación de un "Manual digital de Conversiones" que incluya explicaciones, ejemplos visuales, estrategias, y aplicaciones prácticas en contextos reales (como compras, recetas, medición). Este manual será elaborado en equipo, integrando recursos digitales y manipulativos, y presentado en una plataforma colaborativa (Google Sites, Padlet, etc.).
- Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en las explicaciones.
- Uso correcto de estrategias de conversión.
- Creatividad visual y estética del producto.
- Capacidad de argumentar y explicar procesos.
- Aplicación de conocimientos en situaciones reales.
- Criterios de autoevaluación y coevaluación:<br>¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré en mi equipo?
Comentarios finales
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo y crítico sobre las conversiones entre fracciones y decimales, enriquecido con enfoques STEAM, interculturalidad y metodologías activas que fomentan la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico de los adolescentes. La integración de recursos digitales y manipulativos, junto con actividades contextualizadas, asegura un aprendizaje significativo y aplicable a su vida cotidiana y futura formación académica.