Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Reconociendo la diversidad lingüística de México y el mundo
Asunto o Problema: Los alumnos no identifican qué es la diversidad lingüística ni su importancia cultural y social
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en la investigación y la expresión cultural
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, con recursos digitales y manipulativos, y conexión con comunidades locales si es posible
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), colaboración, investigación, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, diversidad cultural y lingüística, ciudadanía global
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | La diversidad de lenguas y su uso en comunicación familiar, escolar, comunitaria | Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas (Fuente: libro de texto de Español, pág. 48) |
Ciencias Sociales | La influencia de las lenguas en la identidad cultural y social | Analiza cómo las lenguas reflejan las historias y relaciones sociales de los pueblos |
Artes | Expresión cultural a través de lenguas y tradiciones orales | Crea una representación artística que refleje la diversidad lingüística y cultural |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video corto y dinámico titulado "Lenguas del mundo" que muestra diferentes idiomas, con subtítulos en varias lenguas, destacando su belleza y variedad.
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Pregunta en plenaria: “¿Qué idiomas conocen y en qué contextos los usan?” Diálogo sobre sus experiencias y conocimientos previos relacionados con las lenguas y culturas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos sobre las lenguas indígenas mexicanas y las principales lenguas del mundo. Uso de recursos digitales y material manipulable (mapas, fichas, grabaciones). (Fuente: libro de texto de Ciencias Sociales, pág. 24)
- Actividad 4: Análisis de fragmentos literarios en distintas lenguas y traducciones, con énfasis en cómo reflejan la cultura y la historia del pueblo. Lectura y discusión en grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de la diversidad lingüística, con preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Por qué es importante valorar todas las lenguas?
- Socialización de las conclusiones y conexión con el PDA del día: reconocer la riqueza lingüística en obras literarias.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El intercambio de palabras” — en parejas, intercambian frases en diferentes idiomas que hayan aprendido o investigado, intentando identificar su significado.
- Actividad 2: Recordatorio de lo aprendido el día anterior, con mapa conceptual en pizarra digital sobre las lenguas del mundo y de México.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un "Diccionario visual de la diversidad lingüística", donde cada grupo registra palabras en diferentes lenguas, sus significados y su contexto cultural.
- Actividad 4: Análisis crítico del uso de lenguas indígenas en medios de comunicación y su impacto social, usando artículos, videos y debates estructurados.
Cierre:
- Reflexión escrita: “¿Cómo contribuyen las lenguas a nuestra identidad cultural?”
- Compartir en plenaria algunas palabras del diccionario y su significado, promoviendo la valoración y respeto por distintas lenguas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — los estudiantes representan personajes de diferentes culturas que hablan en sus lenguas, usando frases y expresiones aprendidas, promoviendo empatía y comprensión.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasaría si una lengua desapareciera?” y reflexión sobre la pérdida cultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: “Las lenguas en peligro de extinción en México y el mundo”. Los estudiantes investigan causas, consecuencias y acciones de preservación, usando recursos digitales y entrevistas si es posible.
- Actividad 4: Elaboración de carteles informativos con datos relevantes, que serán expuestos en la escuela o comunidad.
Cierre:
- Discusión sobre la importancia de preservar las lenguas y cómo cada uno puede contribuir.
- Anuncio del producto final: creación de un “Libro digital” que recopile las investigaciones y expresiones culturales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos de obras literarias en diferentes lenguas y culturas (poesía, cuentos, canciones).
- Actividad 2: Pregunta para la reflexión: “¿Cómo expresa una cultura su visión del mundo a través de su idioma y literatura?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa — cada grupo escribe un poema o cuento breve en su lengua materna o en alguna lengua indígena, con traducción y explicación del significado.
- Actividad 4: Creación de presentaciones digitales o dramatizaciones que muestren la diversidad lingüística y cultural explorada.
Cierre:
- Exhibición de producciones, reflexión sobre el proceso creativo y el valor de la diversidad cultural en la literatura y las artes.
- Vinculación con el PDA del día: mostrar cómo las lenguas reflejan identidades y tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Adivina la lengua” — presentaciones de clips o grabaciones cortas en diferentes idiomas y la clase intenta identificar cuál es.
- Actividad 2: Recapitulación interactiva: “¿Qué aprendimos sobre la diversidad lingüística y cultural?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico — creación de un “Museo virtual de lenguas y culturas” donde cada grupo presenta su investigación, poemas, carteles y expresiones artísticas.
- Actividad 4: Presentación del museo, discusión y retroalimentación entre pares, autoevaluación sobre lo aprendido.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué valor tiene la diversidad lingüística en nuestra sociedad global?
- Cierre motivador: invitación a ser embajadores de la diversidad en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Museo virtual de lenguas y culturas” que recopila investigaciones, expresiones artísticas, poemas, carteles y testimonios de los estudiantes, reflejando el valor y la riqueza de la diversidad lingüística en México y el mundo. Incluye secciones interactivas y multimedia, promoviendo la comprensión, el respeto y la valoración intercultural.
Criterios de evaluación:
- Calidad y profundidad de la investigación (fuentes, análisis crítico)
- Creatividad y originalidad en expresiones artísticas y productos visuales
- Articulación entre contenidos de las diferentes materias
- Participación y colaboración en equipo
- Reflexión y argumentación sobre la importancia de la diversidad lingüística
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y colaboración.
- Preguntas clave para promover reflexión y metacognición: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?”
- Registro de avances en el “Libro digital” y en el “Museo virtual”.
- Rúbrica sencilla para evaluar investigación, creatividad, colaboración y reflexión.
¡Este proyecto busca que los adolescentes valoren y reconozcan la riqueza de la diversidad lingüística, promoviendo su compromiso con la interculturalidad y el respeto por las culturas del mundo!