Actividad:
Comenzamos con un mural colaborativo en el aula donde cada niño dibuja o pega imágenes relacionadas con sus costumbres indígenas favoritas o que conozca. Luego, en plenaria, compartimos qué costumbres y tradiciones conocen y cuáles quisieran aprender más. Esto ayuda a identificar qué saben y qué desean explorar acerca de su cultura.
Reflexión: ¿Qué costumbres indígenas conocen? ¿Qué sienten que les gustaría rescatar o aprender?
Actividad:
Utilizando imágenes, cuentos o videos cortos sobre culturas indígenas (ej. textiles, música, festividades), los niños expresan en pequeños grupos qué conocimientos previos tienen y qué emociones sienten al respecto. Se puede usar material manipulable como tejidos de colores, instrumentos musicales pequeños, o figuras indígenas para activar sentidos y recuerdos.
Pregunta para reflexionar: ¿Cómo creen que estas costumbres contribuyen a su identidad?
Actividad:
En equipos, los niños diseñan un plan de acción para crear una exposición artística sobre sus costumbres indígenas. Definen quién hará qué, qué materiales necesitarán, y cómo compartirán su trabajo con la comunidad escolar. Cada grupo presenta su plan en un cartel ilustrado.
Criterios de organización: roles claros, materiales definidos, tiempo estimado.
Actividad:
Visita virtual o invitación a un artesano o experto en cultura indígena local para que comparta su trabajo y experiencias. Los niños hacen preguntas y observan muestras de arte, textiles o instrumentos tradicionales. Luego, en pequeños grupos, reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustaría incorporar en su proyecto.
Material: Fotos, audios, muestras manipulables de textiles, instrumentos.
Actividad:
Los niños crean en grupos una obra artística colectiva usando técnicas tradicionales (pintura, collage, textiles, dibujo) que represente una costumbre o festividad indígena. Pueden usar materiales reciclados y técnicas aprendidas. Como parte del proceso, investigan brevemente en libros o recursos digitales (Fuente: Libro, Pág. X).
Actividad adicional: Grabar un pequeño video o grabación de audio explicando su obra y su significado, fomentando la expresión oral.
Actividad:
Montamos la exposición en un espacio visible de la escuela, invitando a otros grados y padres. Los niños explican su obra y comparten lo que aprendieron. Se realiza una rueda de reflexión donde cada uno comparte qué fue lo más interesante, qué dificultades enfrentaron y qué les gustaría mejorar.
Autoevaluación: Preguntas como: ¿Qué aprendí sobre mi cultura? ¿Qué me gustó más de mi trabajo?
Actividad:
En base a los comentarios, los grupos ajustan sus obras o explicaciones, mejorando detalles o ampliando información. Se reflexiona sobre la importancia del respeto y la valoración de las culturas indígenas.
Actividad:
Elaboración de un mural grande colectivo que integre las obras de todos los grupos, con un mensaje de valoración cultural. Cada niño aporta una parte del mural y explica qué representa.
Actividad:
Organizar un "Día cultural" donde los niños presenten sus obras, expliquen sus aprendizajes y compartan tradiciones con la comunidad escolar y familiares. Pueden preparar una pequeña dramatización, música o lectura de cuentos indígenas.
Actividad:
Reflexión grupal sobre qué aprendieron, cómo se sintieron y la importancia de preservar y valorar sus raíces culturales. Se puede usar un diario de reflexiones o un mural de ideas.
Actividad:
Evaluar si los niños lograron construir propuestas artísticas significativas, si comprendieron la importancia de su cultura y si lograron expresarlo en sus obras. Se revisan las evidencias y se planifican los próximos pasos para seguir fortaleciendo su identidad cultural.
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización sobre la importancia de sus raíces culturales. | Diálogo en círculo sobre qué costumbres indígenas conocen y valoran. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificación de dudas y deseos de aprender más. | Inventario de conocimientos previos y preguntas sobre su cultura. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar el proyecto artístico y cultural para compartir. | Crear carteles y roles para la exposición y actividades. |
Etapa 4: Ejecución | Realización de obras, preparativos y presentación. | Talleres, prácticas y montaje de la exposición. |
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto en la comunidad. | Reuniones para compartir experiencias, valorar el proceso y definir acciones futuras. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Construcción de propuestas artísticas colectivas que reflejen elementos culturales indígenas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa creatividad y uso de símbolos tradicionales. |
Participación activa en actividades y exposición | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los niños muestran interés y compromiso. |
Comprensión del valor de sus raíces culturales y capacidad de expresarlo oralmente y visualmente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se evidencia en sus obras y relatos. |
Reflexión sobre el proceso y el impacto en su identidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Realizar una pequeña reflexión escrita o en mural. |
Este proyecto busca no solo rescatar y valorar las costumbres indígenas, sino también fortalecer la identidad, el trabajo en equipo y la expresión artística de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.