SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sobre cuentos y poemas
  • Asunto o Problema: Ausencia de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, dramatización, creación literaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Lectura y creación de poemas, comprensión de tiempos verbales, multiplicación y división, resolución de problemas vinculados a operaciones con decimales y fracciones
  • PDAs: Reflexión sobre tiempos verbales y uso de adjetivos y adverbios; resolución de problemas con números fraccionarios, decimales y operaciones inversas

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Rincón de cuentos: Cada niño comparte un breve relato o poema que haya leído o inventado previamente, usando palabras que describen emociones o lugares. Se motiva la creación y el disfrute de la lectura.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los alumnos mencionan palabras adjetivas y adverbiales que recuerdan y comparten ejemplos, relacionándolos con descripciones de personajes o lugares (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Desarrollo

  • Actividad 3: Narración creativa con tiempos verbales: En parejas, los alumnos crean un cuento breve narrando un suceso usando presente, pretérito y copretérito, apoyados en tarjetas con verbos y frases. Luego, comparten con la clase (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de poemas descriptivos: En grupos, escriben poemas que describen un paisaje o una emoción, usando adjetivos y adverbios. Utilizan material manipulable (cartulinas, fichas con palabras) para construir versos visuales y atractivos.

Cierre

  • Socialización en círculo: Los grupos leen sus poemas y reflexionan sobre cómo los tiempos verbales y las palabras descriptivas enriquecen sus textos. Se invita a identificar las emociones transmitidas y a expresar sus opiniones.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de palabras: "El espejo de las palabras", donde los niños dicen palabras relacionadas con la naturaleza o la cultura, y el siguiente repite y añade otra, fomentando la escucha activa.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo pueden los poemas ayudarnos a entender diferentes culturas o historias? Se anota en un mural para usar en las actividades del día.

Desarrollo

  • Actividad 3: Problemas matemáticos con multiplicaciones y divisiones: A partir de situaciones cotidianas (ej. repartir frutas, medir ingredientes), los alumnos resuelven problemas vinculados a multiplicar fracciones y decimales, usando material didáctico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Creación de problemas: En pequeños grupos, inventan sus propios problemas relacionados con operaciones inversas y los presentan al resto, explicando su razonamiento.

Cierre

  • Puesta en común: Los estudiantes presentan sus problemas y soluciones, reflexionando sobre la importancia de comprender las operaciones para resolver situaciones reales y culturales.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Círculo de lectura: Compartir un poema o cuento leído anteriormente, destacando el uso de palabras descriptivas y tiempos verbales.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué palabras usaron los autores para describir personajes o lugares? ¿Cómo nos ayudan esas palabras a imaginar?

Desarrollo

  • Actividad 3: Dramatización de un cuento: Los niños escenifican un cuento que incluya descripción de personajes y acciones en diferentes tiempos verbales, usando accesorios y vestuario sencillo.
  • Actividad 4: Escribir una versión teatralizada de un poema: Adaptan un poema descriptivo para presentarlo como un pequeño teatro, teniendo en cuenta los adjetivos y adverbios que enriquecen la narración.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Cómo ayuda la dramatización y la lectura a comprender mejor los textos? Se comparte una lista de palabras y expresiones clave que aprendieron.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué palabra falta?", en el que completan frases con adjetivos o adverbios adecuados, reforzando su uso correcto.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿De qué manera podemos usar los poemas y problemas matemáticos para aprender sobre otras culturas?

Desarrollo

  • Actividad 3: Resolución de problemas vinculados a cultura y naturaleza: Los alumnos trabajan en parejas para resolver problemas que involucren multiplicaciones y divisiones con números decimales y fracciones, relacionados con datos culturales o ambientales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo: En el que representen diferentes culturas a través de poemas y problemas matemáticos, usando ilustraciones y textos descriptivos.

Cierre

  • Presentación del mural: Cada grupo comparte su sección, explicando cómo el poema y el problema reflejan alguna cultura o aspecto natural, reforzando la interculturalidad crítica.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre los tiempos verbales, poemas y matemáticas? ¿Cómo podemos usarlos en nuestra vida diaria?
  • Actividad 2: Revisión rápida: En parejas, hacen un resumen de lo que más les gustó y lo que les costó del proyecto, usando una lista de cotejo.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación del Producto Final: Cada grupo diseña un cartel o presentación digital que incluya un poema, un problema matemático y una breve explicación sobre cómo estos recursos reflejan alguna cultura o historia, usando materiales manipulables y recursos visuales.

Cierre

  • Presentación de productos: Los grupos exponen sus carteles y reflexionan sobre lo aprendido, destacando el uso de los tiempos verbales, las palabras descriptivas y las operaciones matemáticas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una "Galería cultural y matemática", donde cada grupo presenta un cartel que combina un poema descriptivo, un problema matemático vinculado a una cultura o naturaleza, y una breve explicación de cómo ambos recursos reflejan aspectos culturales o ambientales.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de tiempos verbales en los textos

Inclusión de palabras descriptivas (adjetivos y adverbios)

Resolución adecuada de los problemas matemáticos

Creatividad y presentación del cartel

Reflexión sobre cultura y naturaleza en la explicación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación y colaboración en las actividades.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso de conceptos y habilidades en textos y problemas.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros usando preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo ayudé a mi equipo?

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y culturalmente enriquecido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word