Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL JUEGO DE LOS LUGARES
- Asunto o Problema: Reconocer y leer cantidades grandes, fortaleciendo el valor posicional y la sucesión numérica.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos: Estudio de los números, sucesión numérica hasta seis cifras
- PDAs: Expresar oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y en lengua materna, en orden ascendente y descendente, desde un número dado.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres y números (cada niño dice su número favorito y explica por qué le gusta).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los números grandes? (preguntas abiertas y dibujo en pizarra).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El Gran Recorrido Numérico" (los niños, en equipos, reciben tarjetas con números grandes y tienen que ordenarlos de menor a mayor y viceversa, usando material manipulable como fichas o tarjetas). Se trabaja el valor posicional y la sucesión (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Lectura guiada y discusión del texto: "El poder del número" (se introduce la importancia de entender las cifras y su valor), fomentando la expresión oral y la reflexión crítica.
Cierre:
- Compartir en parejas qué aprendieron sobre los números grandes y su valor. Breve reflexión grupal sobre cómo podemos usar los números en nuestra vida cotidiana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina el número" (el maestro piensa en un número grande y los estudiantes hacen preguntas para descubrirlo: ¿Es mayor que...?, ¿Tiene más de..?, etc.).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ordenar números muy grandes rápidamente? (escuchar ideas y registrar en pizarra).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: los estudiantes usan bloques de base diez, fichas o tarjetas para construir números de hasta seis cifras, identificando cada dígito y su valor (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: Creación de una línea numérica gigante en el aula, marcando números grandes y practicando la sucesión ascendente y descendente, en orden y de forma aleatoria.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué estrategia usaron para ordenar los números? ¿Qué les costó más? ¿Qué aprendieron hoy?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El detective de números": los niños reciben pistas con números en diferentes formatos y deben identificar y ordenar en la línea numérica.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué significa que un número sea mayor o menor? (respuestas en plenaria).
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema abierto: "Tengo un número secreto de seis cifras. ¿Qué pasos sigo para descubrirlo y colocarlo en orden?" Los estudiantes trabajan en equipos para resolverlo, aplicando valor posicional y sucesión.
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo con diferentes números grandes, describiendo su valor y ordenándolos, promoviendo análisis crítico y discusión.
Cierre:
- Compartir en grupos cómo resolvieron el problema y qué estrategias usaron. Reflexión sobre la importancia de entender el valor posicional en la lectura de números grandes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El reloj numérico": los niños, en parejas, colocan números en la línea numérica y explican su orden.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos expresar números grandes en nuestra lengua materna o en otros idiomas? ¿Por qué es importante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación y lectura de un texto (Fuente: Libro, Pág. 50): "Números en diferentes culturas", promoviendo interculturalidad y reflexión crítica.
- Actividad 4: Ejercicio de lectura en voz alta: los estudiantes expresan oralmente la sucesión de números que construyen en sus actividades, usando diferentes formatos y lenguas si es posible.
Cierre:
- Debate breve: ¿Por qué es importante comprender los números en diferentes culturas? ¿Cómo podemos usar el número en nuestro día a día?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de repaso: "La carrera de los números" (los equipos colocan números en orden en una línea gigante en el suelo, en el menor tiempo).
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre los números grandes y su valor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico: "Mi historia con los números grandes". Los estudiantes narran oralmente, en pequeños grupos, una historia donde utilicen números grandes, explicando su valor y orden (relato, dibujo o drama breve).
- Actividad 4: Presentación de las historias en plenaria, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida? Evaluación rápida con preguntas orales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi historia con los números grandes
Descripción: Cada alumno creará y compartirá una breve historia (oral, escrita o dramatizada) que incluya números grandes y explique su orden y valor, evidenciando la comprensión de la sucesión y el valor posicional.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto del valor posicional en la historia | ✅ | ? | ❌ | |
Orden y sucesión de números en la historia | ✅ | ? | ❌ | |
Claridad en la expresión oral o escrita | ✅ | ? | ❌ | |
Participación colaborativa y respeto | ✅ | ? | ❌ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante juegos y actividades manipulativas, registrar avances y dudas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué desean seguir explorando.
- Listas de cotejo: para verificar el dominio del valor posicional y la sucesión numérica.
- Rúbricas sencillas: para evaluar expresión oral, participación y colaboración en las actividades grupales.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿En qué necesito mejorar?" y "¿Cómo ayudé a mis compañeros?".
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento cultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.