SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NUESTRAS DIFERENCIAS NOS HACEN DIFERENTES ANTE LA LEY
  • Asunto o Problema: Promover el respeto, la justicia y la responsabilidad hacia los derechos de todas las personas, pueblos originarios y minorías, mediante una presentación colaborativa que destaque la importancia de los acuerdos, las normas, las leyes y las instituciones encargadas de su cumplimiento.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
  • Contenidos: Ética, Naturaleza y Sociedades
  • PDAs:
  • Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe de México, expresada en pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y comunidades diversas, valorando sus aportaciones culturales y reconociendo los problemas que enfrentan.
  • Representa en mapas la ubicación de estos pueblos en su entidad y en México.
  • Reconoce que la Constitución garantiza derechos y prácticas culturales de estos grupos, promoviendo la igualdad y dignidad.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Objetivo: Generar conciencia y motivar la reflexión sobre la diversidad cultural y la importancia de respetar leyes y derechos.

Actividades:

  • Iniciar con un video corto y dinámico que muestre diferentes comunidades del país (pueblos originarios, comunidades afromexicanas, migrantes).
  • Preguntar a los alumnos qué saben sobre estas comunidades y cuáles creen que son sus derechos.
  • Realizar un mural colectivo con recortes, dibujos y palabras que expresen sus ideas iniciales sobre diversidad y derechos.

2. Recolectemos

Objetivo: Conocer los conocimientos previos y las ideas que tienen los niños acerca de los derechos, leyes y diversidad cultural.

Actividades:

  • Juego de "¿Qué sé?", en el que cada alumno comparte una idea o experiencia relacionada con derechos o comunidades diferentes.
  • Lluvia de ideas en la pizarra o cartel: ¿Qué significa para ustedes respeto? ¿Qué normas conocen en su familia y escuela?
  • Elaborar un mapa conceptual en equipo sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de la diversidad y las leyes que protegen derechos.

3. Formulemos

Objetivo: Delimitar y comprender el problema social desde diferentes perspectivas.

Actividades:

  • Plantear una problemática concreta: "¿Cómo podemos respetar y valorar las diferencias culturales en nuestra comunidad?".
  • En equipos, analizar ejemplos de situaciones en las que se respeten o vulneren derechos culturales y discutir sus consecuencias.
  • Crear un "Mapa de Problemas" en cartulina, identificando causas, efectos y posibles soluciones relacionadas con la convivencia y el respeto.

4. Organizamos

Objetivo: Planificar acciones colaborativas para resolver el problema planteado.

Actividades:

  • Formar equipos diversos y asignar roles (investigador, creador, presentador, diseñador).
  • Diseñar un plan de trabajo para investigar sobre los pueblos originarios, afromexicanos y migrantes en su estado.
  • Elaborar un cronograma y decidir qué recursos manipulables usarán (mapas, imágenes, materiales artísticos).

5. Construimos

Objetivo: Ejecutar las estrategias para comprender y comunicar la importancia de los derechos culturales y la ley.

Actividades:

  • Investigaciones en campo o en el aula: visitar comunidades, entrevistar a miembros de pueblos originarios, o usar recursos audiovisuales y material manipulable (mapas, figuras, relatos).
  • Crear una presentación colaborativa: un mural, un teatro, un video o una exposición que represente la riqueza pluricultural y la protección de derechos.
  • Elaborar mapas en papel o digitales que ubiquen a los pueblos y comunidades en México, resaltando sus aportaciones culturales (Fuente: Libro, Pág. 45).

6. Comprobamos y analizamos

Objetivo: Reflexionar sobre el proceso y valorar los aprendizajes alcanzados.

Actividades:

  • Rueda de preguntas: ¿Qué aprendieron sobre los derechos y las comunidades? ¿Qué fue lo más importante?
  • Revisar los productos realizados y compararlos con los criterios de la rúbrica de evaluación.
  • Debatir en grupos si las acciones propuestas pueden mejorar la convivencia y el respeto en su comunidad.

7. Compartimos

Objetivo: Socializar los resultados y valorar las diferentes perspectivas.

Actividades:

  • Presentación pública de las obras, mapas y videos elaborados por los estudiantes.
  • Invitar a miembros de la comunidad, autoridades o familiares a la exposición.
  • Realizar una reflexión grupal sobre cómo pueden contribuir a respetar y valorar las diferencias culturales y las leyes en su entorno.

Recursos Didácticos y Material Manipulable

  • Mapas de México y de comunidades específicas
  • Fotografías y videos de comunidades diversas
  • Material artístico: cartulina, recortes, pinturas, figuras de papel o plastilina
  • Recursos digitales: diapositivas, plataformas interactivas
  • Guías y fichas para entrevistas y encuestas

Producto y Evaluación

Producto:

Una presentación colaborativa (mural, video, exposición) que refleje la riqueza cultural y el respeto a los derechos de los pueblos originarios, afromexicanos y migrantes en su comunidad y en México.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

Criterio

Excelente (3)

Bueno (2)

Necesita Mejorar (1)

Participación activa

Contribuye con ideas, recursos y trabajo en equipo

Participa en las actividades, pero con poca iniciativa

Participa poco o no colabora en el equipo

Creatividad y contenido

Producto original, bien elaborado y culturalmente rico

Producto correcto, con algunos elementos creativos

Producto básico, falta de creatividad o contenido insuficiente

Reflexión y comprensión

Demuestra comprensión profunda y reflexión crítica

Entiende la mayoría de conceptos, con algunas dudas

Presenta ideas superficiales o confusas

Respeto y valoración

Muestra respeto hacia las comunidades y sus derechos

Reconoce la importancia del respeto, pero con poca actitud

Muestra poca empatía o respeto en la presentación


Cierre y Reflexión Final

Se invita a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de la diversidad y los derechos, promoviendo un compromiso personal y colectivo para valorar las diferencias culturales y cumplir con las leyes que garantizan la justicia y la igualdad.


Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word