SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MOSAICO DE BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA
  • Asunto o Problema: Conocer la importancia de la simetría axial como elemento central en los seres vivos de la localidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad local y entorno natural cercano.
  • Metodología(s): Investigación activa, exploración visual y manipulativa, trabajo colaborativo, observación y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos:
  • Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • PDAs:
  • Indaga y explica cambios en los seres vivos y en el entorno natural a través del tiempo, reconociendo causas y consecuencias de su extinción hace más de 10,000 años y en la actualidad, en México y en el mundo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cadena de preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre la simetría en los seres vivos y en la naturaleza?" (recuperación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas con carteles).
  • Actividad 2: Presentación de un video breve (2 minutos) mostrando ejemplos de simetría en animales y plantas locales (ej. mariposas, hojas, peces). Se invita a los estudiantes a observar patrones y a decir qué les llama la atención.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: Los estudiantes reciben fichas con imágenes de diferentes seres vivos (mariposas, estrellas de mar, hojas, animales de su comunidad). En pequeños grupos, identifican y dibujan en una cartulina las formas simétricas, señalando su eje central.

(Fuente: Libro, Pág. 45)

  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Por qué creen que la simetría es importante en los seres vivos? ¿Qué ventajas tiene? El docente facilita la reflexión, vinculando con la adaptación y la supervivencia.

Cierre:

  • Compartir en plenaria ejemplos de simetría observados en su entorno y en las imágenes. Reflexión escrita rápida: "¿Qué aprendí hoy sobre la simetría en los seres vivos?".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que los seres vivos usan la simetría para protegerse o buscar alimento?"
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: "Buscando simetrías" en el aula, con objetos cotidianos (espejos, hojas, dibujos). Los estudiantes identifican patrones y comentan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida de campo (si es posible en la comunidad): en pequeños grupos, recolectan hojas, piedras y otros elementos naturales, observando sus patrones simétricos.
  • Actividad 4: Análisis en clase: Comparar las muestras recolectadas, dibujar en sus cuadernos las simetrías observadas y explicar cómo la simetría puede ayudar a los seres vivos en su entorno (camuflaje, atracción, protección).

Cierre:

  • Socialización de las observaciones con fotos o dibujos, y reflexión guiada: "¿Qué nos dice la simetría sobre la vida en nuestro entorno?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras clave: "Simetría, adaptación, supervivencia" y discusión sobre su significado.
  • Actividad 2: Pregunta anterior: "¿Qué animales o plantas de nuestra comunidad muestran simetría?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada grupo escoge un ser vivo simétrico (local o de su imaginación) y diseña una ilustración que destaque su simetría. Incluyen información sencilla sobre su función y cómo la simetría ayuda en su vida.
  • Actividad 4: Investigación en textos y recursos digitales: buscar datos sobre cómo la simetría ha influido en la evolución y extinción de especies (respetando el PDA). Se comparte la información en el mural.

Cierre:

  • Presentación breve del mural por grupos y reflexión: "¿Qué aprendimos sobre la simetría y su papel en la biodiversidad?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Ser un ser vivo" en el que algunos estudiantes representan animales o plantas y otros describen cómo usan la simetría en su protección o búsqueda de alimento.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué pasa si un ser vivo pierde su simetría?" en pequeños grupos, discuten ideas y proponen soluciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulativo: con papel y tijeras, los estudiantes crean figuras con simetría axial (dibujando y cortando). Luego, analizan qué pasa si se "rompe" la simetría.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Creen que la simetría es un patrón que siempre se mantiene en la naturaleza? ¿Por qué? Se relaciona con las causas de extinción y adaptación (respetando el contexto del PDA).

Cierre:

  • Reflexión escrita: "¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de mantener la simetría en los seres vivos?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre la simetría en los seres vivos y su importancia en la biodiversidad?
  • Actividad 2: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de seres vivos simétricos y no simétricos, identificando y clasificando.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Los estudiantes elaboran una cartulina o cartel con un "Mosaico de biodiversidad" donde representen diferentes seres vivos con simetría, explicando en pocas palabras su función y cómo la simetría contribuye a su supervivencia.
  • Actividad 4: Presentación del mosaico y explicación a la clase, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la simetría y su papel en la biodiversidad? ¿Qué puedo aplicar en mi vida cotidiana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Elaboración de un "Mosaico de Biodiversidad": Los estudiantes crearán un cartel o mural que incluya dibujos y fotografías de diferentes seres vivos de su comunidad que muestren simetría. Cada imagen irá acompañada de una breve explicación de cómo la simetría ayuda en su vida (protección, alimentación, camuflaje).
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de ejemplos de seres vivos con simetría

✔️

Explicación clara de cómo la simetría ayuda a los seres vivos

✔️

Creatividad en el diseño del mosaico

✔️

Uso correcto de conceptos científicos

✔️

Presentación oral del producto

✔️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y debates, registrar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes identifican correctamente la simetría en objetos y en sus dibujos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo, comprensión de conceptos y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, solicitar a los estudiantes responder en su cuaderno qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en grupos sobre su participación y aprendizaje.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la conexión con su entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una enseñanza significativa y contextualizada.

Descargar Word