SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Qué es la historia?
  • Asunto o Problema: ¿Para qué sirve la historia y los trabajos de los historiadores?
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir

Reflexionar sobre la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video breve con escenas de diferentes civilizaciones antiguas y un cuestionamiento: "¿Cómo creen que los historiadores reconstruyen el pasado sin vivir en esa época?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Dinámica "Mapa de mi historia personal" donde los estudiantes dibujan y comparten un evento importante de su vida, relacionando con la historia antigua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, analizan fragmentos de fuentes históricas (imágenes, textos cortos) sobre civilizaciones antiguas, usando recursos digitales y manipulables (reproducciones de códices, mapas, objetos 3D). Discuten cómo los historiadores utilizan estas fuentes para entender los hechos (Fuente: <Libro de historia secundaria>, Pág. 45).
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Qué puede decirnos una fuente histórica y qué limitaciones tiene? Los estudiantes argumentan en pequeños grupos y presentan sus ideas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender cómo se obtienen y analizan las fuentes para conocer nuestro pasado? Socialización y registro en un cuaderno de reflexión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles: cada estudiante recibe un rol de un historiador, arqueólogo o conservador, y comparte en breve qué tarea realizaría en su trabajo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de civilizaciones antiguas y cómo creen que se estudian.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Los estudiantes elaboran un mural digital o físico con una línea del tiempo interactiva que incluya las civilizaciones antiguas estudiadas, destacando cómo los historiadores reconstruyen su historia (uso de recursos digitales y materiales manipulables).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar diferentes tipos de fuentes (arte, textos, objetos) y su utilidad o limitaciones en la reconstrucción histórica.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué papel juegan las fuentes en la historia y qué desafíos enfrentan los historiadores? Registro en portafolio de evidencias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación: Juegos de asociación: imágenes de fuentes históricas con su posible significado o contexto.
  • Actividad 2: Conexión con otras materias: En equipo, relacionan hechos históricos con fenómenos sociales y culturales, promoviendo pensamiento interdisciplinar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Estudian casos específicos donde las fuentes históricas son clave para entender un evento (ejemplo: excavaciones arqueológicas). Elaboran un reporte breve, integrando conocimientos de historia, ciencias sociales y artes visuales.
  • Actividad 4: Simulación: Los estudiantes crean un "archivo digital" con diferentes fuentes de un evento ficticio, analizando qué información aporta cada una y qué limitaciones tienen.

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Cómo podemos ser críticos al analizar fuentes históricas? Reflexión escrita en sus cuadernos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de pensamiento crítico: Presentación de una fuente histórica controvertida; los estudiantes debaten en pequeños grupos sobre su interpretación.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas reflexivas sobre la importancia de las fuentes en la historia y su relación con la verdad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En grupos, diseñan una exposición digital o física que muestre cómo los historiadores interpretan diferentes fuentes para reconstruir un evento del pasado, incluyendo su análisis crítico.
  • Actividad 4: Reflexión metacognitiva: Cada grupo presenta su exposición y explica cómo eligieron, analizaron y criticaron las fuentes.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante que los historiadores sean críticos y cuidadosos con las fuentes? Puesta en común y retroalimentación entre pares.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa: Juego de "Quiz relámpago" con preguntas sobre las actividades de la semana.
  • Actividad 2: Autoconocimiento: Los estudiantes reflexionan en un diario de aprendizaje sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dudas tienen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Elaboración de un "Informe de investigación" en parejas, donde argumentan la importancia de las fuentes para entender una civilización antigua, integrando historia, ciencias sociales y artes. Incluyen ejemplos concretos de fuentes analizadas.
  • Actividad 4: Presentación y evaluación: Cada pareja presenta su informe y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, utilizando una rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo cambiaría tu forma de ver la historia si supieras más sobre cómo se construye? Registro en portafolio y cierre con una frase motivadora sobre el valor del pensamiento crítico en la historia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

“Archivo digital de fuentes históricas y su análisis”: Los estudiantes crearán un archivo digital en el que recopilan, clasifican y analizan diferentes fuentes relacionadas con una civilización antigua. Incluyen imágenes, textos, objetos virtuales y explicaciones de su utilidad y limitaciones. Este producto evidencia su comprensión de cómo los historiadores reconstruyen el pasado y el uso crítico de las fuentes.

Criterios de evaluación:

  • Calidad en la selección y variedad de fuentes.
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión en las explicaciones.
  • Uso correcto de conceptos históricos y metodológicos.
  • Presentación clara, creativa y organizada.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Anotar la participación, colaboración y actitudes críticas en cada actividad.
  • Preguntas clave: Formular interrogantes que promuevan el pensamiento reflexivo en cada etapa.
  • Diario de aprendizaje: Reflexiones diarias sobre qué aprendieron, qué dudas tienen y cómo aplican los conocimientos.
  • Autoevaluación: Los estudiantes responden preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas, centradas en aspectos como el análisis crítico, creatividad y trabajo en equipo.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Variedad y relevancia de fuentes

Incluye múltiples fuentes relevantes y variadas

Incluye varias fuentes relevantes

Incluye pocas fuentes o no todas relevantes

Incluye pocas fuentes y sin relevancia clara

Análisis crítico y reflexión

Análisis profundo y reflexivo, demuestra comprensión crítica

Análisis adecuado con reflexión básica

Análisis superficial, poca reflexión

Sin análisis crítico o reflexión

Presentación y organización

Muy clara, creativa y visualmente atractiva

Clara y ordenada

Algo desorganizada o poco atractiva

Confusa o desorganizada

Trabajo en equipo

Colaboración activa y efectiva

Colaboración adecuada

Participación desigual

Poco colaboración o participación


Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda sobre la importancia de las fuentes en la historia, fomentando el pensamiento crítico, la investigación y la colaboración, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word