Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Componentes del Sistema digestivo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender el concepto de sistema digestivo, componentes, funciones, cuidados y enfermedades del sistema digestivo
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Diciembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable
Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)
La información se basa en el texto de Nuestros Saberes (Pág. 68-72), que incluye aspectos sobre el uso del internet, planificación, organización y contenidos relacionados con el cuerpo humano, alimentación saludable y cuidados del sistema digestivo, así como acciones en comunidad y cultura alimentaria (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 68-72).
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Búsqueda y manejo reflexivo de información.
|
|---|
Lenguajes (PDA) | - Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe procesos relacionados con el sistema digestivo y hábitos saludables.
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Indaga y describe nutrimentos en los alimentos, sus beneficios y su impacto en la salud, incluyendo la cultura alimentaria mexicana.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | - Representaciones cartográficas de la comunidad y cuidados de los ecosistemas, relacionando la alimentación saludable con el entorno.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | - Reconoce la importancia de una alimentación saludable, valorando la cultura del maíz y la milpa en México, promoviendo acciones colectivas en la escuela y comunidad.
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | - Estilos de vida activos y saludables.
|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | - Analiza hábitos alimentarios y diseña estrategias para mejorar la alimentación en el contexto escolar.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en grupo con apoyo visual (carteles con imágenes del sistema digestivo) para explorar qué saben sobre el aparato digestivo y su importancia en la salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 68)
- ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro sistema digestivo? Reflexión inicial sobre la importancia de alimentarse bien.
|
| Recuperación | - Juego de roles donde los niños representan las partes del sistema digestivo, identificando sus funciones a través de títeres manipulables (ej. boca, estómago, intestinos).
- Motivación: "¿Qué alimentos crees que ayudan a nuestro sistema digestivo?" usando tarjetas con imágenes de alimentos.
|
| Planificación | - Elaborar en pequeños grupos un plan de acción para crear un cartel informativo sobre el cuidado del sistema digestivo, asignando roles: investigación, diseño, explicación oral.
- Uso de un organizador gráfico simple para planear las actividades y recursos necesarios. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 69)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual a un video animado sobre el funcionamiento del sistema digestivo (adaptado para niños).
- Elaboración de un pequeño mural con dibujos y datos relevantes, manipulando recortes y materiales gráficos.
|
| Comprensión y producción | - Realizar una maqueta del sistema digestivo usando materiales reciclados (botellas, papel, plastilina).
- Escribir un texto descriptivo en equipo, describiendo las partes y funciones del sistema digestivo, revisando y corrigiendo en colectivo. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 70)
|
| Reconocimiento | - Presentación oral en equipo, donde cada niño explica una parte del sistema digestivo y comparte cuidados para mantenerlo saludable.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar la claridad y participación.
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y guía del docente para mejorar la exposición y los productos realizados.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realización de una campaña escolar titulada “Cuidemos nuestro sistema digestivo”, con carteles, pláticas cortas y distribución de folletos elaborados por los alumnos.
|
| Difusión | - Presentación final en la escuela y comunidad, invitando a otros grados y padres a participar en actividades y talleres sobre alimentación saludable.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
|
| Avances | - Evaluación del impacto del proyecto mediante una rúbrica que considere conocimientos, participación y compromiso en actividades.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo guiado para identificar qué saben sobre los nutrimentos y su relación con la salud.
- Planteamiento del problema: ¿Qué alimentos son buenos para nuestro sistema digestivo y por qué? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 68-69)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué nutrimentos contienen los alimentos que consumimos?
- Hipótesis: Los alimentos con más fibra ayudan a mantener nuestro sistema digestivo sano.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los datos recolectados en tablas de tres columnas, registrando los nutrimentos y beneficios.
- Sacar conclusiones sobre qué alimentos deben incluirse en la dieta diaria. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 71-72)
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un recetario saludable y visual con los alimentos recomendados, usando ilustraciones y textos breves.
- Evaluar el recetario con una rúbrica de creatividad, claridad y pertinencia.
- Compartir en la comunidad escolar y familiar los beneficios de una dieta equilibrada.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Practicar la lectura crítica de etiquetas nutricionales en productos del mercado y discutir en grupo.
- Registrar y reflexionar sobre cambios en sus hábitos alimenticios durante el proyecto.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - ¿Cómo afecta nuestra alimentación a la comunidad y al medio ambiente?
- Discusión sobre el impacto de los alimentos procesados y la importancia de la cultura del maíz y la milpa. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 68)
|
Recolectemos | Saber previo | - Dialogar en grupos pequeños sobre sus prácticas alimentarias y conocimientos sobre la cultura alimentaria mexicana.
|
Formulemos | Definir el problema | - Identificar y delimitar un problema: ¿Cómo podemos promover una alimentación saludable en nuestro entorno escolar y familiar?
|
Organizamos | Estrategias | - Diseñar un plan de actividades para socializar los beneficios de la milpa y el maíz en la alimentación diaria.
|
Construimos | Ejecución | - Realización de talleres con recetas tradicionales mexicanas que usen maíz y productos locales (tamales, atoles).
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Evaluar el impacto de las actividades en hábitos y conocimientos.
- Reflexionar sobre la importancia de la cultura alimentaria en la salud comunitaria.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en la escuela las acciones realizadas y promover su difusión en la comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visitar la huerta escolar y explorar qué alimentos se producen localmente, relacionándolo con el sistema digestivo y la cultura.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigaciones en familia sobre cómo se cultiva y consume el maíz en diferentes regiones.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un huerto escolar con plantas que aporten nutrimentos beneficiosos para la salud digestiva.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Cultivar y cuidar las plantas, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Reflexionar sobre cómo la producción local impacta en la salud y cultura.
- Socializar los resultados y promover acciones para fortalecer la alimentación saludable en la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de contenidos sobre el sistema digestivo y alimentación saludable | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad y creatividad en productos (maquetas, recetarios, campañas) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para analizar y describir procesos y hábitos saludables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y proactividad en actividades comunitarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este desarrollo integral promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos, contextualizados y participativos.