SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "LA NATURALEZA"


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

La Naturaleza: Cuidando nuestro entorno

Asunto o Problema Principal

La importancia de cuidar y proteger nuestro ambiente y biodiversidad.

Tipo

Basado en problemas (aprendizaje por indagación y resolución)

Escenario

Aula, patio escolar, comunidad local y medios digitales.

Metodología(s)

Aprendizaje basado en problemas, investigación activa, trabajo en equipo, expresión oral y escrita.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, valores de respeto, responsabilidad y cuidado del medio ambiente.

Contenidos

Lenguajes: narración de sucesos; Cuerpo humano y salud; Representaciones cartográficas y ecosistemas; Cuidado y protección del ambiente.

PDAs

Análisis crítico de formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase

Descripción

Actividades

Presentamos

Planteamiento de la problemática

  • Iniciar con un video o imagen impactante de un ecosistema en peligro para captar la atención.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza que nos rodea?"
  • Reflexión grupal sobre la importancia de proteger la biodiversidad y su relación con nuestras vidas.

Recolectemos

Saber previo y conocimientos existentes

  • Dinámica de "Río de ideas": los alumnos expresan lo que saben sobre el ambiente, animales, plantas y ecosistemas.
  • Actividad: en pequeños grupos, dibujar un mapa mental sobre sus conocimientos del entorno natural.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué animales y plantas conocen? ¿Qué problemas ambientales han visto o oído?

Formulemos

Definición del problema y objetivos

  • Presentación de un problema real: "La contaminación en nuestro barrio y sus efectos en la biodiversidad".
  • Pregunta central para investigar: ¿Cómo podemos contribuir a cuidar nuestro ambiente?
  • Elaboración de preguntas de investigación: ¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad? ¿Qué acciones dañan o ayudan a la naturaleza?

Organizamos

Planificación y roles

  • Formación de equipos con roles claros: investigador, comunicador, creador de carteles, presentador.
  • Elaboración de un plan de trabajo: actividades, recursos y tiempos.
  • Revisión de recursos: libros, folletos, medios digitales, material manipulable (plantas, dibujos, objetos reciclados).

Construimos

Trabajo de campo, investigación y creación

  • Salida al patio o parque cercano para observar ecosistemas y recoger muestras (hojas, piedras, basura).
  • Investigación en la biblioteca escolar y digital sobre formas de cuidar la biodiversidad (fuente: Libro, Pág. 20-21).
  • Creación de carteles informativos, collages y relatos descriptivos con recursos literarios y topográficos.
  • Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro compromiso con la naturaleza".

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión

  • Presentación de los productos: carteles, relatos, fotos, mapas.
  • Debate en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la comunidad?
  • Reflexión escrita: ¿Cómo podemos contribuir a proteger nuestro ambiente?
  • Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar: claridad, creatividad, participación, reflexión.

Compartimos

Socialización y valoración del aprendizaje

  • Feria ecológica en la escuela: presentación de los trabajos y productos realizados.
  • Invitar a padres y comunidad para fortalecer la conciencia ambiental.
  • Elaboración de un compromiso colectivo: "Mi promesa para cuidar la naturaleza".

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Narración de sucesos del pasado y del presente relacionados con el ambiente y la biodiversidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

Actividades vinculadas

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano y su relación con la salud y el cuidado del entorno

  • Reflexión sobre cómo el cuerpo se beneficia de un ambiente limpio y saludable.
  • Juegos y dinámicas sobre hábitos saludables y ambientales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDAs

Representaciones cartográficas y conocimientos sobre ecosistemas locales y su protección

  • Elaboración de mapas ecológicos del barrio.
  • Análisis crítico de acciones humanas que afectan los ecosistemas y propuestas de solución.

De lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad como espacio para el aprendizaje y la acción conjunta en la protección del ambiente.

Recursos y Materiales

  • Videos y fotografías de ecosistemas dañados y en recuperación.
  • Material manipulable: hojas, piedras, objetos reciclados, cartulinas, colores.
  • Libros y diccionarios (incluyendo lengua originaria o inglés para adjetivos y descripciones).
  • Tecnologías digitales: tablets, ordenadores, internet para investigación.
  • Carteles, mapas, dibujos y relatos escritos por los alumnos.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los alumnos reflexionan sobre su participación y aprendizajes mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo aporté a mi equipo?
  • Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar creatividad, participación, comprensión y compromiso.
  • Producto final: Mural colectivo, relatos descriptivos, mapa ecológico y compromiso ambiental firmado por toda la comunidad escolar.

Este esquema asegura un proceso activo, participativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la reflexión ética, el pensamiento crítico y la colaboración en torno a la protección de nuestro entorno natural.

Descargar Word