Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tipos de energía
- Asunto o Problema Principal: Fomentar la participación en grupo a través del análisis crítico y la comprensión de los diferentes tipos de energía, sus usos, implicaciones y su impacto en el desarrollo tecnológico y en el medio ambiente.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
- Grado: Primer grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, sostenibilidad, ética y responsabilidad social
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos. | Comprender la función de la energía en los sistemas técnicos y sus implicaciones en el desarrollo tecnológico para la toma de decisiones responsables, que permitan prever y disminuir riesgos personales, sociales y naturales. |
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Actividad 1: Presentación multimedia (videos interactivos y recursos visuales) sobre la diversidad de energías y su presencia en la vida cotidiana. (Fuente: Libro, Pág. 36-37)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué energía conocen? ¿Para qué la utilizan? ¿Qué energías creen que son más sostenibles?
- Actividad 3: Planteamiento del problema en grupo: "¿Cómo podemos usar diferentes tipos de energía de manera responsable para mejorar nuestra comunidad?"
- Objetivo: Despertar el interés y conectar conocimientos previos con la problemática actual.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis | - Actividad 4: Investigación guiada en grupos sobre los diferentes tipos de energía (eléctrica, calorífica, eólica, nuclear, mecánica, hidráulica, solar). Cada grupo investiga un tipo, sus usos, ventajas y desventajas (recursos digitales, videos, entrevistas con expertos). (Fuente: Libro, Pág. 36-38)
- Actividad 5: Formular hipótesis sobre las ventajas y riesgos del uso de cada energía, considerando aspectos éticos, ambientales y sociales.
- Actividad 6: Diseñar un experimento o simulación sencilla (por ejemplo, un modelo de panel solar, una turbina eólica con papel y ventilador) para comprender el funcionamiento de la energía (uso de materiales manipulables y recursos digitales).
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Actividad 7: Realización de experimentos o simulaciones en grupos, recopilando datos sobre la eficiencia, impacto ambiental y costos de cada tipo de energía.
- Actividad 8: Análisis de los datos utilizando gráficos, tablas y herramientas matemáticas básicas para comparar la eficiencia y sostenibilidad de las energías exploradas.
- Actividad 9: Discusión en grupos sobre los resultados, promoviendo el pensamiento crítico: ¿Cuál sería la mejor opción para una comunidad? ¿Qué factores deben considerarse?
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Actividad 10: Elaboración de un informe colectivo en formato digital o papel, donde expliquen sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones responsables para el uso de energía en su comunidad (argumentación basada en evidencia).
- Actividad 11: Presentación oral en grupos, defendiendo su postura y proponiendo soluciones sostenibles y éticas, promoviendo la expresión oral y la argumentación.
- Actividad 12: Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y sobre la importancia del uso responsable de la energía.
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión y extensión | - Actividad 13: Diseño de una campaña de sensibilización en la comunidad escolar sobre el uso responsable y sostenible de la energía (carteles, videos, charlas).
- Actividad 14: Propuesta de acciones concretas para reducir el consumo energético en la escuela y en casa, considerando aspectos éticos y sostenibles.
- Actividad 15: Evaluación formativa mediante rúbricas que valoren la participación, el análisis crítico, la creatividad y la responsabilidad social en las actividades realizadas.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Descripción: Elaboración de un "Plan comunitario para el uso responsable de la energía", que incluya: <br>- Un diagnóstico de la situación actual en su comunidad escolar.<br>- Propuestas concretas para mejorar el uso de la energía, considerando aspectos técnicos, éticos y ambientales.<br>- Recursos visuales (carteles, infografías).<br>- Argumentación fundamentada en los conocimientos adquiridos.<br>Criterios de evaluación: calidad del diagnóstico, pertinencia de las propuestas, claridad en la argumentación, creatividad y trabajo en equipo.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su participación, aprendizaje y actitudes frente a la sostenibilidad.<br>- Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar la contribución de cada integrante en actividades grupales, la calidad de las presentaciones y la argumentación.<br>- Heteroevaluación: Valoración del docente mediante una rúbrica que considere el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad social.
Comentarios finales
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la investigación y la aplicación práctica de conocimientos en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque STEAM. Se fomenta la inclusión al valorar diferentes formas de aprendizaje y expresión, y se promueve la responsabilidad social y ética en el uso de la energía como recurso fundamental para el desarrollo sustentable.