SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Escritura y lectura "Lo que nos gusta y lo que nos disgusta"
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos practican la escritura y escritura de palabras y frases que describen sus características físicas y preferencias respecto a diferentes aspectos de su vida y entorno.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, diálogo, colaboración, exploración y producción creativa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, autoexpresión, reconocimiento de semejanzas y diferencias, valoración del entorno y del yo.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguaje: Lectura compartida, comprensión, relectura.
  • Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural.
  • PDA: Relee en voz alta, comprensión del significado.
  • Producto de la semana: Un mural colectivo titulado "Lo que nos gusta y lo que nos disgusta", con textos y dibujos que expresan sus gustos y disgustos, y una descripción personal escrita.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Celebramos la llegada del día con un juego de "¿Qué me gusta?" donde cada niño comparte algo que le gusta y por qué (dinámica oral, estimulando la expresión y la escucha activa).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre gustos y disgustos, y qué cosas les hacen sentir felices o tristes en su día a día. (Recapitulación participativa y activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta del texto "Lo que me gusta y lo que no me gusta" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 54). Conversamos sobre las emociones que provoca cada situación y las características de lo que nos agrada y disgusta.
  • Actividad 4: Dibujar en la libreta un dibujo que represente algo que les gusta y algo que no les gusta del clima (sol, lluvia, frío, calor). Compartir en pequeños grupos y explicar sus elecciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras emociones y gustos? Cada niño comparte una cosa que dibujó y por qué. Se hace un registro oral y se motivan preguntas reflexivas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Caritas en los dedos": cada niño dibuja en sus dedos caritas que expresen felicidad, tristeza, enojo, miedo, y las comparte con la clase.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué cosas diferentes o similares notaron en sus caritas? ¿Qué les provoca sentirse así? (Fomentar la autoexpresión y la reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En parejas, dialogan sobre sus pasatiempos y tareas que les gustan y no les gustan, anotando en su cuaderno. Incluyen ideas sobre cómo cambian sus emociones en diferentes actividades (ejemplo: jugar, estudiar, ayudar en casa).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa de gustos y disgustos (ejemplo: comida, actividades, colores) usando recortes, dibujos o frases cortas en tiras de papel (material manipulable). Se organizan en pequeños grupos para compartir sus mapas y compararlos.

Cierre:

  • Puesta en común: Cada grupo presenta su mapa y comparte alguna semejanza o diferencia que encontró con otros. Se reflexiona sobre la diversidad de gustos y la importancia de respetar las preferencias de los demás.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El clima en mi día" – juego de dramatización donde representan diferentes estados del clima (sol, lluvia, viento) y expresan cómo se sienten en cada uno.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué emociones sienten cuando hace mucho calor o mucho frío? ¿Qué actividades disfrutan en cada clima? (Fomentar la empatía y la expresión oral).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto "Lo que me gusta y no me gusta del sol" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 56). Después, en grupos pequeños, conversan sobre sus propias experiencias y emociones con el clima.
  • Actividad 4: Dibujo individual de su día ideal en diferentes condiciones climáticas, resaltando lo que les gusta y lo que no, usando colores y símbolos.

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte su dibujo y explica qué le gusta de un día soleado o lluvioso, y qué no le gusta. Se realiza una breve reflexión sobre la diversidad de percepciones y sentimientos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué te gusta hacer en tus días especiales?" – juego de roles donde niños representan sus pasatiempos favoritos y los compartan con el grupo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué actividades hacen que te sientas feliz o triste? ¿Por qué? (Fomentar la autoevaluación y la empatía).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En parejas, recopilan frases cortas que expresen sus gustos y disgustos respecto a actividades, comidas, películas, etc., en tiras de papel de colores (material manipulable).
  • Actividad 4: Crear una tabla en la cartelera del aula titulada "Lo que me gusta y no me gusta" con categorías (comida, juegos, películas, canciones). Pegan sus frases en la categoría correspondiente y explican sus elecciones.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: Algunos niños leen sus frases y comentan si comparten gustos con otros compañeros. Reflexión grupal sobre la diversidad y el respeto a las preferencias.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué aprendimos esta semana?" – Preguntas abiertas: ¿Qué cosas nos gustan y cuáles nos disgustan? ¿Qué nos ayudó a conocernos mejor? (Autoevaluación).
  • Actividad 2: Juego de "La rueda de los gustos": cada niño comparte algo que le gustó de la semana y algo que no le gustó, rotando en pequeños grupos (dinámica de socialización y reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva del mural "Lo que nos gusta y lo que nos disgusta", usando los dibujos, frases y mapas realizados durante la semana. Los niños participan en pegar y organizar los materiales en el mural.
  • Actividad 4: Revisión y lectura del mural en comunidad, destacando los aspectos comunes y las diferencias, reforzando la idea de diversidad y respeto.

Cierre:

  • Reflexión final: Cada niño dice una cosa que aprendió sobre sí mismo y sus compañeros respecto a gustos y disgustos. Se invita a expresar en una frase qué significa para ellos conocer sus propias preferencias y las de otros.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado "Lo que nos gusta y lo que nos disgusta", en el que cada niño aporta dibujos, frases y una breve descripción personal, mostrando sus gustos y disgustos relacionados con el clima, actividades, comidas, y sentimientos. Además, cada alumno escribirá una pequeña descripción personal titulada "¿Quién soy yo?" donde refleje sus características físicas, gustos y preferencias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

-

Expresa oralmente sus gustos y disgustos con claridad

-

Contribuye con dibujos o frases en el mural

-

Escribe una pequeña descripción personal con información relevante

-

Demuestra respeto y valoración por las opiniones de sus compañeros

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante todas las actividades, tomar nota de la participación, expresión oral y colaboración.
  • Lista de cotejo: para evaluar la participación en dinámicas y la elaboración del mural.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la calidad de las frases, dibujos y la descripción personal.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó o no, promoviendo la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante una ficha sencilla donde cada niño señala qué le gustó hacer, qué aprendió y qué podría mejorar.

Este esquema promueve la participación activa, la expresión creativa, el reconocimiento de las emociones y la valoración de la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word