SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Es espacio entre tú y yo
Asunto o Problema: Averiguar algunas propiedades de la materia en particular los gases
Tipo: Semanal
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Consulta diccionarios y glosarios para resolver dudas relacionadas con el uso de ciertos términos.

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de los ecosistemas: características del territorio, interacción con los ecosistemas para su preservación responsable.

Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, desde el trabajo y la convivencia cotidiana.

De lo Humano y lo Comunitario

Entendimiento mutuo en la escuela.

Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa con un cuento breve sobre un niño que descubre las propiedades del aire en diferentes situaciones (ejemplo: en un globo, en una bolsa, en un vaso).
  • Actividad 2: Pregunta inicial y recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre el aire y los gases? ¿Para qué sirven en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: "El misterio del aire". Los niños manipulan globos, frascos y papel para observar cómo el aire ocupa espacio y ejerce presión. Uso de materiales manipulables y recursos visuales (dibujos, videos cortos). (Fuente: Libro, Pág. 12)
  • Actividad 4: Dialogamos en grupo sobre qué cambios observamos y qué propiedades del aire podemos identificar. Registro en una cartulina con dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendimos sobre los gases y el aire? ¿Cómo podemos relacionarlo con nuestro entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria de términos: "Gases y cambios" usando tarjetas con palabras clave.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué pasa cuando calentamos o enfriamos un gas? ¿Se modifican sus propiedades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento: "El globo en el agua caliente y fría". Los niños inflan globos y observan cómo cambian al calentar o enfriar el aire dentro. Se relaciona con cambios temporales y permanentes en las propiedades de los gases, usando un cuadro comparativo guiado. (Fuente: Libro, Pág. 25)
  • Actividad 4: Lectura guiada del texto: "¿Qué pasa con los gases cuando los calentamos?" y discusión en grupos pequeños.

Cierre:

  • Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cambian las propiedades del aire con la temperatura?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado sobre un niño que ayuda a su comunidad a conservar el aire limpio y saludable.
  • Actividad 2: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestro entorno para cuidar los gases y la calidad del aire?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en equipos: Elaborar una lista de acciones cotidianas que contribuyen a la preservación del aire y los ecosistemas. Uso de materiales reciclados para crear carteles informativos.
  • Actividad 4: Presentación de carteles y discusión sobre cómo nuestras acciones afectan a los gases en el ambiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para cuidar el aire?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El ciclo del aire y los gases en la naturaleza". Los niños representan diferentes personajes (el viento, una planta, un automóvil).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo interactúan los gases en nuestro planeta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: "El ciclo del aire y los gases en el ecosistema", integrando dibujos, palabras y pequeñas explicaciones.
  • Actividad 4: Análisis de un video educativo sobre el impacto humano en los gases atmosféricos y el cambio climático. Discusión guiada.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestra responsabilidad con el medio ambiente?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre las propiedades de los gases y los cambios en la materia.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué cambios en las propiedades de los gases hemos observado y aprendido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Libro de los gases" en el que cada grupo dibuja y escribe sobre las propiedades, cambios y acciones para cuidar el aire. Incluyen ejemplos de sus experimentos y acciones comunitarias.
  • Actividad 4: Presentación del libro y evaluación grupal.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos aplicar estos conocimientos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Libro de los gases", elaborado en equipo, que recopila dibujos, explicaciones, experimentos, acciones para preservar el aire y reflexiones sobre su impacto en el ambiente. Cada grupo presenta su libro y comparte lo aprendido con la clase.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica propiedades y cambios de los gases con ejemplos claros

Participa activamente en experimentos y actividades

Contribuye en la elaboración y presentación del libro

Propone acciones para cuidar el aire y el ambiente

Reflexiona sobre su aprendizaje y su impacto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: observar participación en actividades, experimentos y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar la comprensión de conceptos y la participación en tareas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la explicación, la creatividad en los productos y la colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas cortas y discusión en grupo sobre su desempeño y el de sus compañeros.

Este plan busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, trabajo en equipo y conciencia ambiental, todo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word