SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo nuestro alrededor
  • Asunto o Problema: Inclusión de alumnos con TEA/TDAH en actividades de descripción y comprensión de su entorno.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y comunidad cercana
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión y Participación activa
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs: Identifica y establece relaciones causa-efecto en narraciones; usa el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectando nuestro entorno

  • Conversación grupal sobre qué conocen del barrio, la escuela y su comunidad, usando tarjetas visuales con imágenes y palabras.
  • Dinámica “Mi rincón favorito”: cada niño comparte algo que le gusta de su comunidad, usando apoyos visuales o pictogramas.
    Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

Explorando conocimientos previos

  • Ronda de preguntas: “¿Qué es un lugar?”, “¿Qué podemos describir de una persona o un lugar?” con apoyo de imágenes y objetos manipulables.
  • Juego “El cuento de mi comunidad”: en pequeños grupos, narran con ayudantes visuales una situación familiar o un lugar importante para ellos.
    Enfoque inclusivo: usar apoyos visuales y adaptaciones para TEA/TDAH.

Planificación

Diseñando nuestro proyecto

  • Los niños, en equipo, eligen un lugar o persona de su comunidad para describir, usando cartas con palabras e imágenes.
  • Se definen roles: investigador, ilustrador, narrador.
  • Elaboración de un mural colectivo con ideas, usando fichas visuales y materiales táctiles.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Conociendo más sobre nuestro tema

  • Visita virtual o real a un lugar cercano (parque, plaza).
  • Uso de mapas y fotos para explorar y describir el lugar visitado.
  • Juego de “¿Qué vemos?” con objetos y fotografías para activar la observación y descripción.

Comprensión y Producción

Creando nuestras descripciones

  • Taller de escritura y dibujo: cada niño crea una ficha describiendo su lugar o persona, usando oraciones cortas y apoyos visuales.
  • Actividad grupal: construir una historia en la que se relacione causa y efecto usando pictogramas.
    Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 78)

Reconocimiento

Revisando nuestro trabajo

  • Presentación de las fichas y relatos a los compañeros, usando apoyos visuales y gestuales.
  • Rúbrica simple para autoevaluar: ¿Puedo describir bien? ¿Usé oraciones completas? ¿Me ayudaron los apoyos?

Corrección

Mejorando nuestras descripciones

  • Retroalimentación en parejas con preguntas guía: “¿Qué te gustó de tu descripción?”, “¿Qué podemos mejorar?”
  • Revisión y ajuste de las fichas con apoyo del docente y recursos visuales.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Compartiendo con la comunidad

  • Exposición en la escuela: mural con dibujos y descripciones de sus lugares y personas favoritas.
  • Presentación oral con apoyos visuales, invitando a otras clases y docentes.

Difusión

Compartiendo nuestro proyecto

  • Visita a la comunidad cercana (parque, biblioteca) para mostrar sus trabajos y relatos.
  • Uso de carteles y cuentos para explicar lo aprendido a otros niños y adultos.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Ronda de diálogo: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó?, ¿Qué fue difícil?
  • Uso de pictogramas y apoyos visuales para expresar ideas y emociones.

Avances

Evaluando nuestro logro

  • Revisión de las fichas y relatos con rúbrica sencilla: ¿Logré describir? ¿Usé oraciones completas?
  • Reflexión grupal sobre el trabajo en equipo y el proceso de aprendizaje.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural “Nuestro Entorno”
Descripción: Un mural colectivo que incluye dibujos, descripciones simples y relatos cortos de los lugares y personas que los niños consideran importantes en su comunidad.
Criterios de evaluación:

  • Uso de oraciones completas.
  • Inclusión de elementos visuales y materiales manipulables.
  • Relación causa-efecto en las historias.
  • Participación activa en la creación y presentación.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responden a preguntas guiadas con apoyos visuales: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En parejas, mediante una rúbrica sencilla (ej. “¡Lo hice bien!”, “Necesito practicar más”).
  • Registro del docente: Observaciones sobre participación, uso de apoyos, y comprensión de contenidos.

Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto por la diversidad y el trabajo colaborativo, promoviendo un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades de todos los estudiantes.

Descargar Word