SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para dialogar
Asunto o Problema: resolver conflictos, dialogar y llegar a acuerdos, convivir respetuosamente
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: descripción, diálogo, comprensión y producción de textos, búsqueda reflexiva de información, reconocimiento y uso de estilos narrativos y recursos visuales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: convivencia, colaboración, escucha activa, respeto, negociación y comprensión de prácticas culturales y organizacionales.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

1. Inicio con una dinámica de "¿Qué es escuchar y por qué es importante?" en círculo, usando tarjetas con palabras clave. 2. Lectura grupal del texto base (Fuente: Libro, Pág. 11), que introduce la importancia del diálogo y la escucha activa. 3. Diálogo guiado sobre experiencias propias de discusiones y acuerdos (¿Qué pasa cuando no escuchamos?). 4. Pregunta para reflexión y registro: ¿Por qué es importante escuchar para dialogar?

Recuperación

1. Juego de roles: en parejas, representar pequeñas escenas de conflicto sin escuchar y luego con atención, para detectar diferencias (¡diversión y reflexión!). 2. Crear un mural colectivo con dibujos y frases sobre qué significa escuchar y dialogar. 3. Compartir experiencias previas y pensar en cómo la escucha activa puede mejorar esas situaciones. (Fuente: Libro, Pág. 11)

Planificación

1. Organizar equipos para crear un cómic que muestre la importancia del diálogo y la escucha respetuosa. 2. Definir roles: guionistas, ilustradores, portadistas, revisores. 3. Elaborar un plan de trabajo con fechas y tareas (uso de planificador). 4. Buscar recursos en internet y en la biblioteca; diseñar el esquema del cómic.

Fase 2: Acción

Acercamiento

1. En equipos, realizar bocetos y guiones del cómic, siguiendo la planificación. 2. Compartir ideas y dialogar sobre cómo representar la importancia de escuchar en las viñetas. 3. Revisar y ajustar los bocetos en grupo, promoviendo la escucha activa y el respeto.

Comprensión y producción

1. Elaborar el cómic final en papel o digital, integrando textos y dibujos. 2. Incorporar recursos visuales atractivos y claros, promoviendo la creatividad. 3. En la portada, representar la idea central del proyecto. 4. Escribir un breve texto explicativo del mensaje del cómic. (Fuente: Libro, Pág. 15)

Reconocimiento

1. Presentar los cómics en pequeños grupos, compartiendo el proceso y las ideas. 2. Realizar una reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el diálogo y la escucha? ¿Qué dificultades tuvimos?

Corrección

1. Recoger retroalimentación de compañeros y maestra/o para mejorar detalles del cómic. 2. Revisar ortografía, coherencia y calidad visual. 3. Ajustar detalles finales en los trabajos.

Fase 3: Intervención

Integración

1. Finalizar los cómics y preparar una exposición en el aula. 2. Organizar una "comicteca" donde otros grupos puedan leer y aprender del proyecto. 3. Crear un mural con frases y dibujos destacados del cómic.

Difusión

1. Compartir los cómics con toda la comunidad escolar, en la feria de proyectos o en la biblioteca. 2. Invitar a otros grados a visitar la comicteca y dialogar sobre los mensajes.

Consideraciones

1. Reflexionar en grupo sobre la experiencia de realizar el cómic y aprender sobre la importancia del diálogo respetuoso. 2. Discutir cómo aplicar en la vida diaria lo aprendido (en casa, en la escuela, en la comunidad). (Fuente: Libro, Pág. 22)

Avances

1. Evaluar si se lograron los productos y aprendizajes esperados mediante una rúbrica sencilla: ¿El cómic refleja la importancia del diálogo? ¿Se usaron recursos creativos? ¿Participaron todos los miembros?


Etiqueta de las tablas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

(Insertar aquí las tablas con las actividades para cada fase y momento correspondientemente)


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El cómic refleja la importancia del diálogo y la escucha respetuosa

...

Uso de recursos creativos y recursos visuales

...

Participación activa y trabajo en equipo

...

Ortografía y coherencia en los textos

...

Presentación y exposición del producto final

...


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Cómic que ilustra la importancia del diálogo respetuoso y la escucha activa, integrando personajes, situaciones conflictivas y soluciones mediante el diálogo.
Criterios de logro:

  • El cómic presenta una situación conflictiva y la resolución mediante diálogo respetuoso.
  • Incluye personajes diversos y un mensaje claro.
  • Usa recursos visuales creativos y coherentes con la historia.
  • Participan todos los integrantes en la creación.

Criterios de evaluación específicos:

  • Claridad del mensaje.
  • Creatividad en ilustraciones y diálogos.
  • Participación de todos los miembros del equipo.
  • Uso adecuado del lenguaje y ortografía.

Este proyecto busca promover en los niños habilidades de comunicación, pensamiento crítico, colaboración y respeto, a partir de una metodología activa y creativa que integra contenidos de lenguaje y valores sociales.

Descargar Word