Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: Diversidad Lingüística
Asunto o Problema: El alumno no reconoce la variedad lingüística en México y su valor cultural y social.
Tipo de planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología: ABPC con enfoque en inclusión y diversidad
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad, diversidad cultural y lingüística.
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | - La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
- La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su valoración intercultural.
| - Comprender las características y recursos lingüísticos de la lengua española, valorándolos como parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo, promoviendo la interculturalidad y el respeto.
|
Historia | - La historia de las lenguas en México y su relación con procesos sociales y culturales.
- La importancia del patrimonio lingüístico en la identidad cultural.
| - Analizar la historia y el impacto social de las lenguas indígenas y coloniales, promoviendo el respeto y reconocimiento cultural.
|
Geografía | - La distribución geográfica de las lenguas en México.
- La influencia del territorio en la diversidad lingüística.
| - Reconocer cómo el territorio influye en la distribución y preservación de las lenguas indígenas, promoviendo la valoración del patrimonio cultural.
|
(Fuente: Libro, Pág. 45-47)
Desarrollo del Proyecto por Fases con Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades |
---|
Identificación | - Análisis crítico de la situación que evidencia la falta de reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística en la comunidad escolar.
- Investigación preliminar con fuentes diversas (artículos académicos, testimonios, entrevistas) sobre la situación de las lenguas indígenas y minoritarias en México.
- Debate en grupos sobre la importancia de valorar las lenguas como patrimonio cultural y su relación con la identidad.
- Reflexión individual y grupal sobre cómo el desconocimiento afecta la inclusión y el respeto intercultural.
|
Recuperación | - Actividad de recuperación de conocimientos previos:
- Elaboración de mapas mentales o conceptuales que relacionen lenguas, cultura, identidad, historia y territorio.
- Diagrama de flujo que ilustre los procesos históricos y sociales relacionados con la diversidad lingüística en México.
- Discusión guiada para conectar conocimientos previos con el problema planteado, promoviendo análisis crítico y argumentación fundamentada (Fuente: Libro, Pág. 48).
|
Planificación | - Diseño del plan de acción con objetivos SMART, estableciendo metas claras:
- Investigar y documentar la diversidad lingüística en una comunidad local.
- Elaborar un producto final (documental, exposición, publicación digital).
- Asignación de roles, responsabilidades y cronogramas, con énfasis en colaboración y autogestión.
- Elaboración de rúbricas de evaluación que consideren el análisis crítico, la creatividad y la profundidad del trabajo.
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades |
---|
Acercamiento | - Investigación avanzada:
- Realización de entrevistas estructuradas a hablantes de lenguas indígenas y minoritarias en la comunidad.
- Recolección de testimonios, fotografías, grabaciones y análisis documental sobre el uso y la valoración de estas lenguas.
- Análisis crítico de los datos, identificando amenazas, esfuerzos de preservación y valor social.
- Uso de herramientas digitales para organizar y analizar la información (ej. mapas interactivos, bases de datos).
|
Comprensión y producción | - Síntesis de la información:
- Elaboración de un informe de investigación que incluya análisis comparativos, mapas lingüísticos y propuestas de acción para promover su reconocimiento.
- Creación de productos innovadores:
- Un cortometraje documental que refleje las historias y significados de las lenguas en la comunidad.
- Diseño de una campaña digital para sensibilizar sobre la importancia de la diversidad lingüística.
- Presentación y discusión en grupo de los productos, promoviendo argumentación y retroalimentación.
|
Reconocimiento | - Reflexión grupal:
- Evaluación del proceso y los productos mediante rúbricas que valoren la profundidad del análisis, la creatividad y el compromiso social.
- Autoevaluación y coevaluación, promoviendo la metacognición, con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo puedo mejorar?
|
Corrección | - Revisión y ajuste de los productos y estrategias:
- Investigación adicional para solucionar dudas o mejorar aspectos técnicos del producto final.
- Revisión y discusión sobre la importancia de la diversidad lingüística y las acciones para su preservación.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades |
---|
Integración | - Sistematización de aprendizajes multidisciplinarios en un portafolio digital o mural colectivo.
- Preparación para la presentación formal del proyecto: prácticas de exposición, uso de recursos visuales y orales.
- Ensayo y retroalimentación entre pares para fortalecer habilidades comunicativas y argumentativas.
|
Difusión | - Presentación del documental, exposición interactiva o publicación digital en la comunidad escolar y local.
- Organización de un evento de sensibilización dirigido a padres, docentes y comunidad, con actividades participativas y debates sobre la importancia de respetar y valorar las lenguas originarias.
- Uso de medios digitales para ampliar el alcance del mensaje, promoviendo la inclusión y el reconocimiento cultural.
|
Avances | - Evaluación del logro de los objetivos y productos mediante rúbricas que consideren la complejidad, análisis crítico y compromiso social.
- Documentación del proceso en bitácoras, álbumes digitales y videos, para reflexionar sobre el aprendizaje y proponer acciones futuras en la promoción de la diversidad lingüística.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto: Documental corto y exposición digital sobre la diversidad lingüística local.
Criterios: Calidad del contenido, profundidad del análisis, creatividad, uso de recursos digitales, habilidades de comunicación, compromiso social y respeto intercultural.
Evidencia: Video, guion, mapa interactivo, plan de difusión y reflexión final.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
- Registro de avances en bitácoras o portafolios digitales.
- Rúbricas específicas para cada producto, con énfasis en análisis crítico, creatividad, respeto intercultural y habilidades comunicativas.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada fase: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
- Retroalimentación continua en sesiones de discusión y corrección de productos.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística de México.