Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuentos y poemas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Analiza cuentos y poemas, reflexionando sobre la diversidad cultural y lingüística de su comunidad y el país.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- PDAs:
- Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad lúdica: “El árbol de las historias” — cada niño dibuja en hojas de papel una leyenda, mito o poema que conozca y las pega en un mural, compartiendo brevemente qué saben o recuerdan sobre ellas. Esto ayuda a identificar conocimientos previos y percepciones acerca de las expresiones culturales y lingüísticas en su comunidad y país. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Dinámica de diálogo: “Mi comunidad en palabras” — en pequeños grupos, los niños conversan sobre las leyendas, mitos o cuentos que han escuchado en su comunidad o familia, y comparten en plenaria qué elementos culturales y lingüísticos reconocen en esas historias. Se puede complementar con una lectura breve de un poema tradicional local.
|
| Planificación | - Taller colaborativo: En equipos, los niños diseñan un plan para investigar y recopilar cuentos y poemas de su comunidad. Definen roles (recopiladores, ilustradores, narradores) y establecen un cronograma. Se fomenta la participación activa y el sentido de pertenencia.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración creativa: “Caminata literaria” — visitan lugares emblemáticos de la comunidad, tomando notas o fotos de elementos que puedan inspirar cuentos o poemas, conectando sus historias con el entorno. También pueden escuchar relatos de adultos o abuelos que compartan leyendas locales.
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación: Los niños escriben y ilustran su propio cuento o poema inspirados en las historias recopiladas o en sus propias experiencias, fomentando la reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística. Se promueve la expresión oral mediante la lectura en voz alta y la dramatización. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Autoevaluación y coevaluación: Los niños evalúan sus producciones y las de sus compañeros usando rúbricas sencillas, reflexionando sobre qué aprendieron sobre su cultura y comunidad, y qué aspectos pueden mejorar. Preguntas guía: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo compartir con la comunidad?
|
| Corrección | - Sesión de retroalimentación: En grupos, revisan sus cuentos y poemas, hacen ajustes para mejorar la expresión y precisión, y preparan una presentación final. Se incentiva la colaboración y el respeto por las ideas de los demás.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural comunitario: Los niños ilustran y colocan sus cuentos y poemas en un mural en un espacio público, integrando textos y elementos visuales que reflejen la diversidad cultural y lingüística. Se invita a la comunidad a visitar y comentar las obras.
|
| Difusión | - Evento cultural: Organizan una “Noche de cuentos y poemas” donde presentan sus creaciones a padres, abuelos y vecinos, promoviendo el diálogo intercultural y el reconocimiento de las raíces culturales.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: Después del evento, los niños comparten qué aprendieron sobre su cultura, cómo se sintieron participando y qué valor le dan a la diversidad en su comunidad. Se puede realizar mediante un mural de ideas o un diario de aprendizaje.
|
| Avances | - Evaluación del proceso: Se revisan los logros y dificultades del proyecto, destacando las habilidades desarrolladas en lectura, escritura, colaboración y pensamiento crítico. Se plantean próximos pasos para continuar explorando su cultura y lengua.
|
Este esquema promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto intercultural y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la lectura y escritura de cuentos y poemas.