Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Jardín del Lenguaje"
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda en la que los niños compartan palabras que escuchan en su comunidad o que usan en su día a día (ejemplo: en la calle, en casa, en la escuela).
- Preguntar: ¿Qué palabras conocen? ¿Qué palabras les gustaría aprender o representar en un mural?
- Mostrarles imágenes y objetos de diferentes lugares de su comunidad para activar su vocabulario y motivarlos a pensar en palabras relacionadas.
|
| Recuperación | - Realizar un juego de "Búsqueda de palabras" en el aula, donde los niños encuentren y nombren objetos o palabras en imágenes, libros o en el entorno escolar (ejemplo: en el cartel de la escuela, en el rincón de lectura).
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de las palabras y cómo estas representan su comunidad y cultura.
- Responder preguntas guiadas: ¿Qué palabras escucharon en su comunidad? ¿Qué palabras les gustaría incluir en su mural? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 38).
|
| Planificación | - En pequeños equipos, definir qué palabras van a incluir en el mural "Jardín del Lenguaje".
- Decidir quién dibujará las ilustraciones para cada palabra y cómo organizarán el mural en el aula.
- Elaborar un calendario de actividades para la creación del mural, incluyendo búsqueda de materiales, dibujo y decoración.
- Asignar roles y responsabilidades a cada niño, fomentando la colaboración y respeto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar diferentes lugares del aula y del entorno cercano para tomar fotografías o hacer dibujos de objetos y escenas donde se usen las palabras elegidas.
- Escuchar narraciones orales relacionadas con su comunidad y registrar las palabras que escuchan (ejemplo: historias, anécdotas, canciones).
- Comenzar el montaje del mural, colocando las palabras y las ilustraciones en el espacio asignado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 38-39).
|
| Comprensión y producción | - Crear pequeñas dramatizaciones o escenificaciones donde los niños representen situaciones en las que usan sus palabras del mural.
- Escribir una breve narración oral o escrita sobre alguna actividad o evento en la comunidad, usando algunas de las palabras del mural.
- Elaborar carteles o fichas explicativas con las palabras y sus significados, promoviendo la expresión oral y la escritura.
|
| Reconocimiento | - Organizar una pequeña exposición en el aula donde los niños muestren su mural y expliquen sus palabras y dibujos a otros compañeros, docentes y familiares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 40-41).
- Realizar una dinámica de retroalimentación donde cada niño reflexione sobre lo aprendido y lo que aún necesita mejorar o comprender mejor.
|
| Corrección | - Revisar en grupo el mural y las narraciones, ajustando las palabras o las ilustraciones que requieran mayor claridad o precisión.
- Reforzar el vocabulario mediante juegos de memoria o de asociación con las palabras del mural.
- Asegurar que todos los niños tengan oportunidad de participar y expresar sus ideas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Promover que los niños compartan en casa o con otras clases sus conocimientos, explicando el significado de las palabras y el proceso de creación del mural.
- Integrar las palabras del mural en actividades de lectura y escritura en el aula, como relatos, poemas o listas de palabras.
- Crear un rincón del lenguaje en el aula con las palabras y dibujos del mural para uso diario.
|
| Difusión | - Organizar una feria del lenguaje en la que los niños presenten su mural y expliquen su trabajo a la comunidad escolar y a los padres.
- Elaborar un pequeño libro o cuaderno colectivo con las palabras y narraciones creadas por los niños, para compartir en la escuela y en casa.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenario sobre la importancia de valorar las palabras y la cultura de su comunidad.
- Analizar qué habilidades desarrollaron (pensamiento crítico, colaboración, expresión oral).
- Identificar qué aspectos pueden mejorar en futuros proyectos similares.
|
| Avances | - Evaluar si lograron integrar las palabras en diferentes formatos (dibujos, narraciones, dramatizaciones).
- Celebrar los logros del grupo y planear próximos pasos para ampliar su vocabulario y conocimientos del entorno.
|
Nota adicional:
Este esquema está diseñado para que los niños participen activamente en su aprendizaje, promoviendo la colaboración, la expresión oral y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos y PDAs seleccionados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 38-42). La metodología comunitaria fomenta la valoración del entorno y la cultura local, fortaleciendo su identidad y habilidades comunicativas.