SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Nuestras manos hablan
  • Asunto o Problema: Trabajar con normas y reglas para mejorar la convivencia
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos (Lenguaje): Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares
  • PDAs (Lenguaje): Escribir y/o dibujar para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una "Mano gigante" donde cada niño coloca su mano sobre un papel grande y comparte su nombre y algo que le gusta hacer en la escuela.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué reglas conoces en casa y en la escuela?" con dibujos en tarjetas y diálogo en equipo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego colaborativo "El camino de las reglas" en el patio, donde los niños deben seguir una ruta marcada y cumplir normas sencillas (ej. caminar en fila, escuchar a los compañeros).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestras reglas para convivir", donde cada niño dibuja una regla que considera importante y la explica a sus compañeros (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión guiada: "¿Cómo nos ayudaron las reglas en el juego?" con preguntas abiertas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado por el docente: "La mano que cuida", sobre un personaje que ayuda a sus amigos siguiendo reglas.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué aprendí en el cuento?" en una pizarra con dibujos, fomentando la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: cada niño dibuja y escribe en una ficha qué regla necesita para cuidarse y cuidar a sus amigos.
  • Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué hacemos cuando alguien rompe una regla?" en pequeños grupos, con dramatizaciones y soluciones creativas.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Por qué es importante seguir reglas?" y compromiso personal con una mano decorada (técnica de recorte y pegado).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de las reglas: crear una canción sencilla con rimas sobre convivir respetuosamente.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas ya conocemos y por qué?" con dibujos en tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: crear un "Libro de reglas" con dibujos y palabras, usando materiales manipulables (papel, colores, pegatinas).
  • Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué pasa si no seguimos las reglas?" usando títeres o personajes en títere.

Cierre:

  • Presentación de los libros de reglas y autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? con dibujos o frases.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué regla estoy diciendo?" usando pistas y gestos.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas recuerdo y puedo explicar?" en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel grande con reglas en la comunidad escolar, decorado por los niños.
  • Actividad 4: Juego "Seguir la regla" en el aula, donde los niños deben emular diferentes reglas en situaciones simuladas.

Cierre:

  • Socialización del cartel y reflexión: "¿Cómo ayudamos a que todos sigan las reglas?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de confianza: compartir una regla que me gusta y por qué.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas en casa y en la escuela son iguales?" con dibujos y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con manos donde escriben o dibujan una regla que van a seguir en la semana siguiente.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de reglas, para reforzar lo aprendido.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué reglas me voy a llevar a casa y a la escuela?" y compromiso personal con una mano decorada.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El semáforo de las reglas", en la que los niños indican si una regla está bien (verde), necesita mejorar (amarillo) o no se debe seguir (rojo).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué reglas aprendimos la semana pasada?" con dibujos y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Manual de convivencia" en equipo, con dibujos y frases cortas.
  • Actividad 4: Juego de roles: resolver conflictos siguiendo las reglas aprendidas.

Cierre:

  • Socialización del manual y reflexión: "¿Cómo podemos seguir mejor las reglas?" con preguntas para promover el pensamiento crítico.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Las reglas son como manos" para reforzar el mensaje.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas me ayudan a convivir con otros?" en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de dibujos que muestren cómo aplicar las reglas en diferentes situaciones (en el aula, en casa, en la comunidad).
  • Actividad 4: Juego en parejas: "El detective de reglas", donde uno observa y el otro explica qué regla está siguiendo.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué reglas puedo recordar y aplicar hoy?" y compromisos escritos o dibujados.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historia visual: crear una secuencia de dibujos que narren cómo las reglas ayudan a convivir mejor.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas aprendí en la historia?" en dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestro compromiso de convivencia" con frases y dibujos.
  • Actividad 4: Juego de simulación: situaciones donde los niños deben decidir qué regla seguir.

Cierre:

  • Compartir y reflexionar: "¿Qué reglas me ayudan a ser mejor amigo?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El semáforo de las emociones" para identificar cómo las reglas ayudan a regular sentimientos.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas me ayudan a sentirme bien en la escuela?" con dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural "Manos que respetan" con acciones que muestran respeto y convivencia.
  • Actividad 4: Dinámica grupal: "El árbol de las reglas" en el que cada hoja representa una regla y su importancia.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué reglas puedo aplicar hoy para ser un buen compañero?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de reglas" con tarjetas ilustradas.
  • Actividad 2: Recuperación: "¿Qué reglas ya sé y puedo explicar?" en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro de reglas" individual, con dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Presentación en pequeños grupos de los libros, explicando una regla que aprendieron.

Cierre:

  • Reflexión final y compromiso personal: "¿Qué regla voy a seguir en mi casa y en la escuela?"

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un "Manual de convivencia infantil" elaborado en equipo, que contiene dibujos, reglas y compromisos escritos por los niños, decorado con técnicas de arte y creatividad. Este manual será exhibido en la escuela y en la comunidad, y servirá como referencia para promover una convivencia respetuosa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y juegos

Creatividad en dibujos y expresiones

Comprensión y explicación de las reglas

Colaboración en equipo y respeto por los compañeros

Elaboración del "Manual de convivencia" con dibujos y textos

Compromiso personal de seguir las reglas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, colaboración y respeto en las actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños conocen y aplican las reglas.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, expresión oral, trabajo en equipo y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar qué aprendieron y qué reglas consideran importantes.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo y dibujos, los niños expresan qué reglas siguen y cuáles quieren mejorar.

Este plan busca promover en los niños no solo la comprensión de las reglas, sino también su reflexión crítica, expresión creativa y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word